30 junio 2009

Legislación sobre RSE en Argentina: dos noticias (o cuasi)

Van dos noticias corticas (y pendientes) que tienen que ver con legislación sobre RSE en Argentina.

1. En marzo pasado el diputado chaqueño Luciano Fabris presentó a la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de ley 0417-D-2009, sobre "Responsabilidad Social de las empresas para garantizar que la produccion de bienes y servicios se realice sin trabajo infantil".

Haciendo un pequeño esfuerzo para comprender un texto que no se me antojó del todo claro, se puede concluir que lo que el proyecto en cuestión propone, es básicamente que se reconozca -legislación mediante- que es una responsabilidad social de los empresarios argentinos desarrollar su actividad empresarial sin recurrir a mano de obra infantil.

Y para propiciar que esto último sea una realidad (¿?), el proyecto de ley propone dos cosas:

  1. El uso de la etiqueta STI (Sin Trabajo Infantil), por parte de las empresas en sus productos o en la promoción de sus servicios (art. 2); y

  2. La convocatoria del Ministerio de Trabajo de la Nación a través de la CONAETI, a una comisión multisectorial que se encargue de "fijar los lineamientos y objetivos de un programa nacional de responsabilidad social empresaria sin trabajo infantil, seguimiento y control del mismo, así como también el régimen sancionatorio en caso de incumplimiento".

Habrá que ver si el proyecto corre la misma suerte que tuvo unos años atrás, cuando no fue siquiera tratado por las Comisiones a las que correspondía su estudio y consideración (ver la parte inicial de los fundamentos del proyecto).

Para acceder al texto completo del proyecto, click aquí.



2. Hace varios días y gracias a las notas publicadas en RSE Online y la web de ComunicaRSE, pude enterarme un poco sobre lo ocurrido en la jornada "La Responsabilidad Social Empresaria en la ciudad de Buenos Aires: casos aplicados a la cadena de valor", la cual fuera organizada por los diputados Luciana Blasco y Fernando De Andreis, la Subsecretaría de Desarrollo Económico y la Agencia de Protección Ambiental de la capital argentina, y llevada a cabo el pasado viernes 19 de junio.

En la nota de ComunicaRSE se hizo referencia a lo manifestado por Gustavo Svarzman, Subsecretario de Desarrollo Económico de Buenos Aires, quien durante su participación en un panel sobre el papel del Estado como articulador e impulsor de políticas de RSE, informó que el ejecutivo de la ciudad presentará en los próximos días ante la Legislatura, un proyecto de ley que pretende modificar la ley 2594 (marco jurídico de los balances de responsabilidad social y ambiental de las empresas).

Hasta ahora, la ley 2594 establece lo siguiente:

"Art. 2. La presentación del BRSA será voluntaria salvo para aquellas empresas que cuenten con una dotación de más de trescientos (300) trabajadores y asimismo tengan una facturación que supere, en el último año, los valores indicados para medianas empresas en la Resolución SEPyME N° 147/06, concordantes y complementarias. En este último caso, la presentación del BRSA será obligatoria".


El proyecto de reforma en cuestión buscará hacer que la presentación de los balances de responsabilidad social y ambiental deje de ser obligatoria en algunos casos, para ser siempre voluntaria. El fundamento -según Svarzman-, es que "no hay antecedentes internacionales de obligatoriedad" (ehm... ¿y Dinamarca?¿y la marcada tendencia en pro de regular la presentación de informes que quedó en evidencia en el foro multistakeholders sobre RSE de la Unión Europea en febrero pasado?¿y Amsterdam?).

Además, el funcionario añadió a renglón seguido que "en cuanto a la responsabilidad empresaria en la Ciudad de Buenos Aires es prioritario definir una agenda desde el criterio de la voluntariedad", lo que a mi parecer, dejó en evidencia que la reforma a la ley 2594 estaría marcada por un error que cada vez se hace más común: confundir la regulación de un aspecto del derecho a la información de las personas, con la regulación de la responsabilidad social empresarial como tal.

Amanecerá, veremos y lo contaremos, ojalá más fresquito el asunto (¡radio bemba!).


*****


Fuentes y notas:

§ RSE Online
§ ComunicaRSE
§ La imagen que acompaña al post corresponde al Cabildo histórico de la ciudad de Buenos Aires. La foto fue tomada de Flickr.com, pertenece a Maxtdf y está licenciada bajo CC.

17 junio 2009

Artículos recomendados



1. Conseguir una credibilidad medioambiental duradera:

"Las cuestiones medioambientales, de las que hasta no hace mucho sólo se preocupaban los ecologistas, están hoy en boca de todos. Organizaciones como Greenpeace o Amigos de la Tierra ejercen una gran influencia en medios de comunicación, gobiernos e industria. El resultado es que las empresas ya no pueden permitirse ignorar el impacto que su política medioambiental tiene en la imagen que proyectan, y mucho menos en su supervivencia a largo plazo. La clave para adelantar a sus competidores en lo que respecta a credibilidad medioambiental consiste en elegir el curso de acción más efectivo.

En su artículo "The Impact of Symbolic and Substantive Actions on Environmental Legitimacy" ("El impacto de las medidas simbólicas y sustanciales en la legitimidad medioambiental"), Pascual Berrone, del IESE, y Liliana Gelabert y Andrea Fosfuri, de la Universidad Carlos III, analizan el impacto de distintas medidas adoptadas por las empresas para gestionar su credibilidad medioambiental ante unos grupos de interés cada vez más informados e influyentes."

Fuente: IESE
Descarga el artículo completo (en inglés) desde SSRN.

2. La ética contribuye a la supervivencia de las empresas:

"Hay muchas teorías sobre la empresa, pero suelen ser incompatibles, explican los mismos fenómenos de forma parecida e ignoran completamente dos factores cruciales: el aprendizaje y la ética.

En su artículo “Beyond Economic Criteria: A Humanistic Approach to Organizational Survival”, publicado en Journal of Business Ethics, el profesor del IESE Josep Maria Rosanas propone cinco principios básicos de una teoría del análisis de decisiones basada en la ética, así como tres criterios que las empresas pueden seguir para lograrlo.

Antes de situar la ética en el lugar que le corresponde, Rosanas analiza críticamente y subraya las carencias de dos teorías de la empresa. La primera es la de la agencia, que hace hincapié en el principio de eficiencia de Pareto y pasa por alto problemas como la mentira, el engaño y el abuso de poder cuando no los da simplemente por inevitables. La segunda es la teoría institucional, que no se detiene en consideraciones éticas al centrarse en el comportamiento no racional, la imitación sin más o lo que hacen los otros.

Según Rosanas, para integrar ética y teoría de la dirección de empresas necesitamos un enfoque diferente, que sea realista y aporte explicaciones intencionales, fomente la racionalidad e incluya conceptos éticos."

Fuente: IESE
Descarga el artículo completo (en inglés) desde SSRN.



*****


Notas:

§ Los textos transcritos corresponden a notas de referencia publicadas en la web de IESE Insight.

16 junio 2009

Dos noticias, cuatro días después


1. El pasado viernes 12 de junio se llevó a cabo una reunión extraordinaria del G20 en la ciudad alemana de Berlín. Su objetivo, dar inicio a las conversaciones de preparación para la redacción de la "Carta para la actividad económica sustentable" durante la próxima reunión oficial a llevarse cabo en septiembre, conforme a lo dispuesto en el numeral 21 del comunicado final de la pasada reunión de abril en Londres:

"21. Además de reformar nuestras instituciones financieras para los nuevos desafíos de la globalización, nos pusimos de acuerdo sobre la conveniencia de un nuevo concenso global a propósito de los valores claves y los principios que promoverán una actividad económica sustentable. Apoyamos el debate sobre esta Carta para la ordenación sostenible de la actividad económica con miras a seguir la discusión en nuestra próxima reunión. Tomamos nota de la labor iniciada en otros foros en este sentido y esperamos con interés un nuevo debate de esta carta para la actividad económica sostenible."



2. También el viernes anterior se conmemoró el "Día Mundial contra el Trabajo Infantil". Con ocasión suyo, la OIT hizo público el informe "Give girls a chance - Tackling child labour, a key to the future", donde se expone que "la crisis financiera mundial podría empujar un número cada vez mayor de niños, y en particular de niñas, al trabajo infantil".

Sobre el tema y entre otras cosas, la nota oficial publicada en la página web de la OIT, comenta lo siguiente:

"El informe dice que el riesgo de que las niñas sean forzadas a trabajar está vinculado al hecho que en muchos países las familias favorecen a los varones cuando se toman decisiones sobre la educación de los niños. El aumento de la pobreza como resultado de la crisis podría llevar a las familias pobres con muchos hijos a tener que decidir cuáles niños pueden permanecer en la escuela. En las culturas en las cuales se da más valor a la educación de los varones, las niñas corren el riesgo de ser alejadas de la escuela, y por lo tanto, tienen mayores probabilidades de entrar a formar parte de la fuerza de trabajo a temprana edad.

El informe de la OIT dice que los datos más recientes a nivel mundial indican que más de 100 millones de niñas son víctimas de trabajo infantil, y muchas están expuestas a algunas de sus peores formas. Las niñas enfrentan una serie de problemas específicos que justifican atención especial, e incluyen:

  • Gran parte del trabajo que realizan permanece oculto, lo cual genera riesgos adicionales. Las niñas constituyen el enorme número de niños en trabajo doméstico en hogares de terceros y hay denuncias regulares sobre abusos de niños trabajadores domésticos;


  • En sus propios hogares, las niñas desempeñan tareas domésticas con mucho más frecuencia que los varones. Lo cual sumado a la actividad económica fuera del hogar, representa una “doble carga” que aumenta el riesgo de que las niñas abandonen la escuela; y,


  • En muchas sociedades, las niñas están en una posición inferior y vulnerable y tienen mayores probabilidades de carecer de educación básica. Esto limita gravemente sus oportunidades futuras."


Indica igualmente la nota de prensa, que este año el Día Mundial contra el Trabajo Infantil coincidió con el décimo aniversario del Convenio 182 de la OIT sobre la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, al cual aún le faltan 14 ratificaciones para alcanzar la ratificación universal por parte de los países miembros de la organización (¡¿WTF?!), comentó Juan Somavia, director general de la OIT.

Si bien como siempre la realidad se impone, cuando menos podemos decir que el Estado colombiano ya hubo de ratificar el convenio mediante la ley 704 del año 2001.

Cuatro días después... pero nunca es tarde, al menos eso dicen por ahí.


*****

Notas:

§ La imagen 1 (puerta de Brandenburgo), fue tomada de Flickr.com; está licenciada con CC y pertence a Campru.
§ La imagen 2 (puerta de Brandenburgo), fue tomada de Flickr.com; está licenciada con CC y pertence a Ing Jorge.
§ Para acceder al texto completo del informe "Give girls a chance - Tackling child labour, a key to the future", hacer click aquí.

11 junio 2009

Post a medias: aprobación del proyecto de ley de obesidad en Colombia.

Ha trascendido en los medios de comunicación colombianos la aprobación por parte del Congreso de la República del proyecto de ley (140 de 2007 Cámara, 267 de 2008 Senado) por medio del cual "se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención" (tal cual reza su texto).

Mi intención con este post no es precisamente exponer o analizar el contenido de la que puede ser una nueva ley en Colombia (lo de "puede" lo digo porque aun está pendiente su sanción presidencial, y uno nunca sabe), sino simplemente dejar en puntos suspensivos la referencia a un aparte suyo que está muy relacionado con uno de los temas que más suelo tratar en este blog. Ya verán a qué me refiero.

Cuando el proyecto de ley inició su trámite en el año 2007, originalmente contaba tan solo con nueve artículos, uno menos que el total que fuera luego aprobado por la plenaria de la Cámara de Representantes.

Posteriormente y ya en el Senado, el informe presentado por la ponente del proyecto para su primer debate recomendó la inclusión de cinco artículos nuevos. No obstante, 18 fueron los artículos con que fue aprobado por la Comisión Séptima de la cámara de circunscripción nacional, y 22 los que se propusieron para su segundo debate y que a la larga conformaron el texto definitivo del proyecto que fue aprobado en última instancia por la plenaria del Senado en diciembre pasado.

Es aquí donde yo me meto en la colada.

Resulta (y acontece), que el artículo 18 del proyecto de ley aprobado por la plenaria del Senado dispone lo siguiente:

"Artículo 18. Programas de responsabilidad social empresarial. Las empresas productoras, importadoras y comercializadoras de alimentos que tengan establecidos programas de responsabilidad social empresarial, presentarán en sus informes periódicos aquellas actividades que hayan adelantado o promovido para estimular en la población colombiana hábitos de alimentación balanceada y saludable, prácticas de actividad física y prevención de las enfermedades asociadas a la obesidad."

Conforme lo establece el artículo 161 de la Constitución Política Colombiana, al haber notorias "discrepancias" entre los textos aprobados por una y otra cámara, se hizo menester integrar comisiones accidentales para conciliar el texto definitivo que debería ser puesto a consideración de aquellas para su aprobación en común.

La noticia entonces ha sido que el texto conciliado fue finalmente aprobado por la Cámara y el Senado, y al parecer -como lo he podido leer por ahí- incluye notables adiciones (como aquella que -según se dice- dispone la inclusión en el Plan Obligatorio de Salud del tratamiento de la obesidad, por ejemplo).

Sin embargo, al no haber podido hacerme todavía con el texto en definitiva aprobado, ignoro si el mentado artículo 18 se mantiene o no dentro de su articulado. Supongo que el transcurso de los días que siguen habré de encontrarlo publicado en la edición electrónica de la Gaceta del Congreso. Solo entonces sabré si este post tendrá secuela, o si simplemente quedará como una anécdota.

Como quien dice, me faltó pelo pa' moña.

(...)

09 junio 2009

Picotazo recomendado

En el oficio bloggero no dejan de faltar momentos en los que uno bien pudiera pensar que sufre de agrafia. En mi caso particular, la perturbación que la desencadena suele ser casi siempre la tozudez: no son pocas las veces que me niego a escribir un post sin haber concluído antes otro previo que se encuentra en galeradas. Ese mismo que por falta de tiempo, por desgano, o por mi condición natural de exacerbado (léase, por intenso), no termina de tener punto final. Sin embargo, afortunadamente están siempre los amigos que con sus buenos escritos me sacan del embotamiento y me obligan a compartir lo leído.

Fue justamente eso lo que me ocurrió con el más reciente ingreso de Gaviota en su blog "Picotazos de Gaviota": un fino y elocuente llamado de atención sobre una infortunada realidad colombiana, escrito con la calidad acostumbrada de sus plumas negras y blancas.

Siempre he creído y opinado que los empresarios deben aprender a reconocer el relevante papel que como actores sociales pueden (y deben) desempeñar en una sociedad, sin que necesariamente dicho accionar tenga que restringirse a los ámbitos de la actividad económica que desarrollan o al diálogo con sus comunidades de interés, pues nada excluye que trascienda incluso a la escena de lo político.

Gaviota nos recuerda que en un sector particular de la economía colombiana esto último ya ocurre, sólo que de una manera que no es la deseable.

Si a todas luces es deleznable que en algunos casos los miembros del Congreso de la República repudien la autonomía y la función que a dicho órgano del poder público le corresponde frente al gobierno, fungiendo más como siervos feudales suyos que como representates de sus electores, también lo es que este y aquellos actúen de igual manera a la hora de favorecer determinados intereses empresariales. Aún así, es preciso preguntarse como ya lo hiciera en su célebre y clásico fragmento de "Hombres necios", sor Juana Inés de la Cruz:

"¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?
"

La Responsabilidad Social Empresarial no es sólo caer en la cuenta que como empresario existen cosas que puedo hacer y no hago, sino también, que habiendo cosas que pudiendo hacer, es conveniente que no haga.

Así que bueno, queda más que recomendado el picotazo de la Gaviota donde se explica de mejor manera lo que aquí he querido decir.

Amigo plumífero, mil gracias por el post, y por el dictado de este otro.

(Si saben de alguna cura para la testarudez, me avisan).

01 junio 2009

Para tener en cuenta en junio

El próximo jueves 4 de junio se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá el foro "Educación y Cultura en la RSE", organizado por la Fundación Enrique Grau y el diario La República.

El objetivo del foro según sus organizadores es:

"Hacerles llegar a los participantes en el evento las experiencias que se vienen dando en el país en el trabajo de contenido social, que llevan a cabo muchas empresas, con acento especial en el campo educativo y cultural, correlacionadas estas experiencias con las tareas que ejecutan distintas instituciones que promueven el avance del país en tales materias. Fin primordial del certamen será el de despertar entre los asistentes la preocupación en torno a la trascendencia del componente cultural en las relaciones con las comunidades y, en general, con la sociedad, a la par con los compromisos en derechos humanos, en el manejo eficiente del medio ambiente, en las buenas relaciones con los accionistas y trabajadores o con los adquirentes de los bienes o servicios de las respectivas compañías".


Quienes puedan estar interesados en asistir, pueden encontrar más información siguiendo este enlace.

Por otra parte, del 24 al 26 de junio tendrá lugar en las instalaciones de Corferias Bogotá la segunda edición de la feria "Colombia Responsable". Evento organizado por el propio centro internacional de negocios y exposiciones, quien lo describe de la siguiente manera:

"CORFERIAS Bogotá pensando en su responsabilidad social convino realizar Colombia Responsable, evento que reúne las experiencias, adelantos y oportunidades en este campo realizadas por distintas instituciones y entidades del sector público y privado a nivel local, nacional e internacional, y expone el trabajo de mutuas alianzas entre estas organizaciones con miras al desarrollo social y la sostenibilidad global".


Toda la información sobre la Feria puede ser revisada en su página web www.colombiaresponsable.com.