30 abril 2009

GRI: declaración de Amsterdam sobre transparencia e información

El pasado mes de marzo, el Consejo de la Global Reporting Initiative (GRI) hizo pública una declaración sobre transparencia en los informes de sostenibilidad empresarial, conocida como "la Declaración de Amsterdam". A continuación, transcribo su traducción al español publicada en la propia página web de GRI.

"Nosotros, “El Consejo de la Global Reporting Initiative” (GRI) declaramos que la poca transparencia que existe en el sistema actual de hacer informes empresariales ha fallado a sus grupos de interés. Aunque reconocemos que determinados gobiernos han demostrado su liderazgo en divulgación de información sobre sostenibilidad corporativa, hacemos un llamamiento a todos los gobiernos para que amplíen y refuercen el sistema mundial de elaboración de memorias de sostenibilidad. En concreto, se deben volver a analizar las suposiciones acerca de la adecuación de la información voluntaria.

Nosotros, el Consejo de la GRI, concluimos que:
  • Las raíces de las causas de la actual crisis económica podrían haberse moderado con un sistema de transparencia y rendición de cuentas basado en el ejercicio de la debida diligencia y la información pública acerca del desempeño medioambiental, social y de la gestión empresarial (MSG).

  • La mejor forma de abordar la profunda pérdida de confianza en instituciones clave es adoptar un marco de información mundial que mejore la transparencia, fundamentado en los intereses legítimos de todos los sectores clave de la sociedad.

  • Un sistema económico reactivado y fuerte sólo podrá mantenerse si rinde cuentas de todos los gastos y del valor de la actividad MSG.
Por tanto, el Consejo de la GRI apela a todos los gobiernos para que tomen la delantera mediante:
  • La introducción de políticas que exijan a las empresas informar acerca de los factores MSG o que expliquen públicamente por qué no lo han hecho.

  • La necesidad de que los organismos públicos informen acerca de la actividad MSG, en concreto: empresas públicas, fondos de pensiones públicos y organismos de inversión públicos.

  • La integración de la elaboración de memorias de sostenibilidad en el marco normativo financiero mundial emergente que están desarrollando los líderes del G20.
Además, advertimos que el enfoque en la crisis financiera actual amenaza con encubrir la crisis de sostenibilidad definitoria del siglo que supone un riesgo aún mayor para nuestras economías y sociedades.

El Consejo de Administración de la Global Reporting Initiative está integrado por: Prof. Mervyn King (Presidente), Sylvie Lemmet, Jacqueline Aliosi De Larderel, Kumi Naidoo, John Elkington, Dr. Simon Longstaff, Kishor A. Chaukar, Sean Harrigan, Ernst R. Ligteringen, John Evans, Ricardo Young Silva, Ignasi Carreras , Peter Wong, Herman Mulder, Denise Esdon"
.



*****


Algunas observaciones:

Quienes suelen visitar este blog y leer los posts que aquí publico, darán cuenta de mi manifiesto y público voto a favor del reporting empresarial; por lo que entenderán mi allanamiento (aunque parcial y con aclaración de voto) a lo expuesto en la declaración. Mis observaciones serían las siguientes:

1. La traducción hecha al español por GRI del texto de la Declaración definitivamente no fue la más afortunada (y al decirlo no me refiero tan solo a aspectos de gramática básica). Por una parte, cuando el texto traducido dice en su primer párrafo que "se deben volver a analizar las suposiciones de la adecuación de la información voluntaria", la idea que pretende expresar el texto original pierde vigor, pues lo que se busca comunicar es que se hace preciso -casi necesario- reevaluar el hecho de que el reporte empresarial sea tenido como algo meramente voluntario.

De igual manera, el enunciado sobre "la integración de la elaboración de memorias de sostenibilidad en el marco normativo (...)", está redactado de una manera que no transmite con suficiente claridad lo que quiere expresarse. Lo que dice el texto original -palabras más, palabras menos- es que debería aprovecharse la tendencia que se ha dado entre los líderes políticos de los países que conforman el G 20, de asumir la regulación como una forma de prevenir a futuro que el mercado se empache de comportamientos excesivamente ambiciosos que degeneren en situaciones económicas como la actual, para incluir en ella (en la regulación), la obligación de que los empresarios reporten públicamente sobre su gestión medioambiental, social y de gobierno corporativo.

2. La propuesta anterior tiene su fundamento en que -como la propia declaración lo indica- los miembros del Consejo de GRI consideran que la situación económica actual está relacionada con la no publicación de reportes de responsabilidad social, o con la falta de transparencia en el contenido de los mismos. Sin embargo, afirmar que la actual crisis económica pudo haberse evitado de existir regímenes normativos que obligaran a los empresarios del sector financiero (por ejemplo) a reportar sobre su responsabilidad social, me parece algo atrevido e incluso rayano con lo demagógico. Me explico:

  • Para empezar, si se quiere afirmar que los reportes empresariales pueden ser una herramienta que coadyuve al control social de las empresas (yo lo creo), no puede hacerse lo mismo para decir que en ausencia de ellos (tampoco en el caso contrario), una sociedad de derecho no cuenta con otros mecanismos (incluso más contundentes) para hacerlo. Por ejemplo, ¿Quién se atrevería a poner en tela de juicio que los gobiernos de los estados que sirvieron de epicentros a la crisis carecían de los mecanismos jurídicos necesarios para fiscalizar y controlar las acciones que sus sectores financieros estaban llevando a cabo en el mercado?... ¿Alguien?

  • En el mismo sentido, si bien los reportes empresariales de responsabilidad social pueden contribuir a hacer más efectivo el derecho de injerencia de los consumidores, permitiéndoles contar con información que ayude a definir sus decisiones y hábitos de consumo, éste no puede ser el imperativo cuando estamos ante la búsqueda de satisfacer una necesidad básica.

    Siguiendo con el ejemplo del sector financiero: no veo de qué manera los reportes empresariales podían haber evitado que quienes adquirieron las llamadas hipotecas subprime lo hubieran hecho. Menos aun cuando para un amplio grupo de personas dichos créditos se presentaron como la única posibilidad de satisfacer una necesidad que seguramente consideraban básica.

Mis conclusiones:

Bueno, ya lo anticipé, me sumo a la "Declaración de Amsterdam", no sin hacer las aclaraciones que puse arriba. Lo hago más por lo que me permite inferir, que por lo que dice.

  • Estoy de acuerdo con la hipótesis de que los reportes empresariales de responsabilidad social pueden contribuir a fortalecer o a generar confianza entre empresarios y sociedad.

  • Pienso que los reportes empresariales de responsabilidad social pueden contribuir a que la injerencia de la sociedad en el mercado sea más efectiva (aunque aclaro, nunca por si solos, se trata de un trabajo más complejo y de un proyecto cultural a largo plazo).

  • Creo que esa injerencia, que puede manifestarse particularmente en los hábitos de consumo de una sociedad, puede forzar a que los propios empresarios sientan la necesidad de modificar sus acciones, sus modelos de producción y buscar relacionarse de manera más activa con su comunidad, para ser competitivos. Una y otra cosa servirán para encaminarse en un verdadero proyecto de desarrollo sostenible.

  • En tal sentido, estoy de acuerdo con que los reportes empresariales de responsabilidad social sean obligatorios. Siempre lo he dicho: regular la presentación de informes no es lo mismo que regular la Responsabilidad Social; lo digo especialmente para aquellos que sostienen de manera absoluta que la RSE es y debe seguir siendo algo voluntario (no ser corruptos, respetar los derechos humanos de los trabajadores y de los stakeholders, cuidar del medio ambiente, no me parecen cosas que deban ser dejadas al arbitrio de los empresarios, y no por ello tienen que dejar de ser vistas como componentes integrales del concepto de Responsabilidad Social Empresarial).

  • Sin embargo, es preciso ser juiciosos a la hora de referirnos a los reportes empresariales de responsabilidad social. No podemos venderle aire a las personas, no podemos hacerles creer que los reportes solucionarán todos sus problemas. Eso es hacer demagogía, es hacer un mamarracho de algo que puede sernos realmente útil.

Primero fue el gobierno danés, luego el noruego; después se habló mucho sobre el tema en el foro multistakeholders de resposabilidad social de la Unión Europea, y ahora GRI emite la Declaración de Amsterdam; sin duda este será un año en que oiremos hablar mucho sobre el reporting empresarial.


*****


Notas:

§ GRI es una institución con amplio reconocimiento en el desarrollo de guías para el desarrollo de memorias de sostenibilidad en el mundo entero. Sus indicadores quizá sean los más observados y tenidos en cuenta por las empresas a la hora de redactar sus informes de responsabilidad social. Para conocer más sobre GRI, pueden visitar su página web www.GlobalReporting.org.

§ El texto de la Declaración de Amsterdam puede ser visto en la página web de GRI, siguiendo este enlace.

§ La imagen que acompaña al post muestra una calle de la ciudad de Ansterdam. Pertenece a Mor BCN, y está licenciada bajo CC.

22 abril 2009

22 de abril: Día de la Tierra (y yo sólo quiero recordar)


Hoy, 22 de abril, se celebra el día de la Tierra, una conmemoración que si bien no es oficial, desde 1970 se ha hecho consuetudinaria.

Su origen está ligado a la persona del exsenador norteaméricano Gaylord Nelson, quien desde comienzos de los años sesentas trabajó para que el tema ambiental fuera incluido en la agenda de los gobiernos de Estados Unidos. El masivo apoyo recibido por Nelson tras la convocatoria que hiciera hace ya casi cuarenta años para que la comunidad estadounidense manifestara públicamente su descontento por la forma como el asunto del medio ambiente era tratado de manera oficial, no sólo fue el fuelle que sirvió para avivar la idea del "Día de la Tierra", sino que incluso tuvo consencuencias políticas inmediatas, como la creación de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA)*.

Un día para recordar

Según la Earth Day Network, éste Día de la Tierra "marcará el principio de la Generación Verde", uno de cuyos principios es el "compromiso del individuo con el consumo responsable y sostenible". Sin embargo, hoy no quiero referirme a eso (menos aun cuando esa dichosa "Generación Verde" resultó ser para EDN un asunto de marca registrada). No me siento con ánimo de hacer apologías ni tampoco apostolado. No quiero reclamarle a nadie lo que ha hecho o dejado de hacer por nuestro planeta. No tengo ganas de repetir que la Tierra se está volviendo un basurero y nosotros los gallinazos de todo este freak show.

No. Hoy sólo tengo ganas de recordar, de traer a mi memoria lo que aquellos pocos escogidos para contemplar el universo estando más allá de la bóveda celeste, han dicho tras contemplar la Tierra en toda su pequeñez.

Sus ojos conmovidos, absortos por la sublimidad del espectáculo terrestre, fueron testigos de una epifanía que revela la fragilidad de la Tierra. Y eso quizá, sólo quizá, pudo haberlos hecho mejores hombres.


"Por primera vez en mi vida vi el horizonte como una línea curva. Estaba acentuada por una fina capa de luz azul oscuro -nuestra atmósfera-. Obviamente este no era el océano de aire del que me habían hablado tantas veces en mi vida. Estaba aterrorizado por su frágil apariencia".

Ulf Merbold, astronauta alemán.

"Para aquellos quienes han visto la Tierra desde el espacio, y para los cientos y cientos que lo harán, la experiencia ciertamente cambia su perspectiva. Las cosas que compartimos en nuestro mundo son mucho más valiosas que aquellas que nos dividen".

Donald Williams, astronauta estadounidense.

"La Tierra era pequeña, de color azul claro, y estaba conmovedoramente sola, nuestro hogar, que debe ser defendido como una reliquia sagrada. La Tierra era absolutamente redonda. Creo que nunca supe lo que realmente significaba que el mundo fuera redondo hasta que vi la Tierra desde el espacio”.

Aleksei Leonov, astronauta de la antigua Unión Soviética.

"De repente, desde detrás del borde de la Luna, como en cámara lenta y en momentos de inmensa majestad, emerge una reluciente joya azul y blanca, una luminosa, delicada esfera celeste cubierta de blancos velos que giran lentamente, elevándose gradualmente como una pequeña perla en un profundo mar de un negro misterioso. Toma más que un instante comprender totalmente que esta es la Tierra... nuestro hogar".

Edgar Mitchell, astronauta estadounidense.

“Antes de volar ya era consiente de lo pequeño y vulnerable que es nuestro planeta; pero sólo cuando lo vi desde el espacio, en toda su inefable belleza y fragilidad, comprendí que la tarea más urgente de la humanidad es protegerla y preservarla para las futuras generaciones”.

Sigmund Jáhn, astronauta alemán.

"La Tierra nos recordó un adorno de un árbol de navidad colgando en la oscuridad del espacio. Conforme nos alejábamos mas y mas su tamaño se reducía. Finalmente se encogió al tamaño de una canica, la más hermosa canica que se pueda imaginar. Ese hermoso, cálido, objeto viviente se veía tan frágil, tan delicado, que si se le tocara con un dedo se desmoronaría y caería. Ser testigo de esto tiene que cambiar a un hombre, tiene que hacer a un hombre apreciar la creación de Dios y el amor de Dios".

James Irwin, astronauta estadounidense.

"Una leyenda china dice que unos hombres fueron enviados a causarle daño a una joven mujer, pero al ver su belleza, se convirtieron en sus protectores en lugar de sus agresores. Eso es lo que sentí al ver la Tierra por primera vez. Quizá no pueda ayudar, pero si puedo amarla y apreciarla".

Taylor Wang, astronauta chino-estadounidense.


Termino, guardo el lápiz y me voy con esto: según la cosmogonía tibetana, los seres humanos algún día fuimos dioses, pero bastaron la insensatez y la codicia de un sólo hombre, bastó que todos los demás sintieran la necesidad de imitarlo, para renunciar a nuestra dote de divinidad... para condenar al sufrimiento la que fue, es y será su única morada**.


*****


Notas:

* ¿Qué es el día de la Tierra?, en Ecosofía.org.

** Un relato más completo sobre el mito tibetano del origen del mundo y del hombre puede ser visto aquí.

§ Para obtener más información sobre el Día de la Tierra, pueden visitar la web de Earth Day Network.

§ Según me enteré, la NASA, con ocasión de este día, estará transmitiendo en vivo imágenes de la Tierra captadas desde la Estación Espacial Internacional. Lo que soy yo, hasta ahora no he podido ver nada, a ver si Ustedes corren con mejor fortuna: enlace a la web de la NASA.

21 abril 2009

Nacional de Chocolates presenta informe de sostenibilidad

Tal cual, el Grupo Nacional de Chocolates SA (Colombia), ha presentado su informe de sostenibilidad para el año 2008. Se trata de un texto corto (39 páginas) en donde la empresa de las chocolatinas Jet comparte, además de sendas reseñas sobre su compromiso con el desarrollo sostenible y un buen gobierno corporativo, una breve síntesis sobre su información financiera*, así como la medición (siguiendo los parámetros de GRI) de sus indicadores en las áreas de: relación con los trabajadores**; gestión con la comunidad; y gestión ambiental.

El informe puede ser visto aquí.


*****


Notas:

* Ésta información puede ser complementada con los informes financieros que el Grupo Nacional de Chocolates publica en su página web.

** Una sóla observación previa y cortica: el informe habla por todos lados de "colaboradores". Ya saben lo que opino al respecto.

§ La imagen que acompaña el post fue tomada de Flickr, su autor es Net Efekt, y está licenciada bajo Creative Commons.

§ Por otra parte, me disculpo con quienes visitan el blog porque, como lo prometí en la entrada anterior, este post debío haber sido sobre la "Declaración de Amsterdam" emitida en marzo pasado por GRI. Pero ya ven, no lo fue, y qué mejor manera de explicar el por qué, que con lo dicho por Fernando Legrand de RSEOnline en un reciente twitt: "los blogs siempre son las primeras víctimas de las obligaciones". Y si, para decirlo en palabras más colombianas: los blogs siempre terminan pagando el pato.

14 abril 2009

"La RSE que se viene": entrevista a Simon Zadek en Argentina

Mientras terminaba de darle forma a un post sobre la Declaración de Amsterdam emitida por GRI en marzo pasado (prometido para mañana... o pasado, pero prometido), me encontré con la entrevista que le hiciera Estefanía Giganti a Simon Zadek, Managing Partner y Director de AccountAbility, durante su reciente paso por Argentina, y que fuera publicada en el diario el Cronista

La nota no tiene pierde, por lo que vale la pena leerla de cabo a rabo. En ella Zadek comparte su visión particular sobre lo que piensa, está por venir para la RSE; sobre las futuras tendencias en materia de Reporting; sobre los aspectos en que como consecuencia de la situación económica actual los programas de RSE debieran focalizarse y sobre como aquella se encargará de hacer una selección natural entre responsabilidad social de fondo y responsabilidad social cosmética, entre varias otras cosas más.

Espero que su lectura sea de agrado, además de utilidad.


"La RSE que se viene"

"Que el cambio es la única constante ya no es una novedad. Pero si hay un lugar en el que esta máxima se aplica a rajatable es sin duda en el variable mundo de la RSE. Con o sin crisis, este movimiento no dejó de experimentar transformaciones constantes en el último tiempo, ampliando sus campos de acción y redefiniendo sus propios principios. Hablar de RSE hoy implica muchas veces hacer aclaraciones continuas acerca de su misma definición, sin olvidar mencionar que en general conviven empresas en distintos estadíos.

Las preguntas, vale aclarar, son muchas. Y no siempre se encuentran expertos dispuestos a evacuarlas de raíz. Claro que hay excepciones. Éste es el caso del británico Simon Zadek, CEO de Accountability, quien de paso en nuestro país para participar de un evento de Coca-Cola se hizo un rato para reunirse con El Cronista y abordar de lleno muchas de estas cuestiones.

Miembro de numerosos directorios de instituciones como Ethos y del Steering Comittee del Global Reporting Iniciative, en esta charla Zadek abordó cuestiones como los efectos de la crisis, la complejización de los reportes y el nivel de profesionalización de los expertos de RSE.

Ningún tema quedó fuera de esta entrevista, que anticipa la RSE que se viene. Una charla para no perderse, si se quiere saber dónde conviene estar parado en este cambiante universo.

¿Cómo cree que la crisis financiera está impactando en el movimiento de RSE?

La crisis financiera prueba lo importante que es la Responsabilidad Corporativa (RC). Es el resultado de una falta total de responsabilidad por parte de la comunidad financiera. Si en algún momento querían tener una prueba de que la RSE es una parte importante de la manera en la que vivimos nuestra vida, esta recesión económica es de hecho esa prueba. Es una evidencia triste, pero importante.

Otro tema es cómo impacta en los programas de RC. Las compañías están bajo intensa presión para manejar dificultades de corto plazo. Para muchas de esas empresas esto significa cortar presupuestos y programas: reducir todo aquello que no sea absolutamente necesario. En el caso de las compañías que fueron superficiales en su enfoque, la RC desaparecerá. Pero para las empresas en las que la RSE está incorporada en la misma manera en la que se hacen los negocios, esto no sucederá. Por años vimos reportes sociales espléndidos para compañías serias y no serias.

La recesión volverá más claras las cosas, mostrando quién es serio y quién no. Será una buena manera de testear si los verdaderos cambios están sucediendo. En cierto nivel, cuando algo es parte de una moda o tendencia, es saludable pinchar el globo y ver qué queda al final del día.

Estos días se escuchan algunas voces críticas, que dicen que la comunidad de RSE debería estar hablando de despidos y desocupación, en lugar de abordar algunos de los temas más clásicos. Hablar hoy de reportes o estándares puede parecer más abstracto que nunca. La sensación es que no se está incidiendo donde se debería. ¿Usted qué opina?

Los que dicen esto están en lo cierto. Lo que no quiere decir que nos debamos olvidar de los otros temas, que también son correctos. En Accountability, por ejemplo, hace tres años que trabajamos globalmente en el MFA Forum, dedicado al sector textil. El foco ha sido tradicionalmente cómo mejorar las normas laborales en esta industria. Pero hoy estamos poniendo la prioridad en los despidos y en la manera responsable de llevar adelante esta transición. Sabemos que puede haber millones de personas que serán despedidas globalmente de este sector en los próximos meses. Coincido con estos colegas en que si no nos concentramos en esto nos estaríamos comportando como tontos.

En esta misma dirección, algunas fundaciones corporativas han cambiado sus prioridades y han movido parte de la plata de sus financiamientos a largo plazo hacia cuestiones de subsistencia de corto plazo, tal como anunció hace poco la fundación de General Electric. Eso no quiere decir que la rendición de cuentas y la transparencia, o el desarrollo de códigos y políticas, no sea más importante. O que no haya que invertir en capacitación y mejor gobierno corporativo. Todas esas cosas siguen siendo importantes. Pero hay que ser realista y entender que las prioridades de corto plazo serán más importantes en los próximos dos a cinco años, de lo que fueron en los 15 años pasados.

¿Cómo evalúa los reportes? En muchos casos, se vuelven bastante técnicos, incluyendo términos del tipo de “materialidad”, sólo entendidos por expertos. ¿A quién le hablan a fin de cuentas?

Creo que tienes razón. La primera generación de reportes de sustentabilidad está llegando a su fin y la recesión acelerará aun más este proceso. En los últimos cinco años, combinamos tres cosas distintas en un mismo reporte: una fuerte orientación a la comunicación, con fotos, casos de estudio y ese tipo de cosas; una orientación a los resultados, del tipo de cuántos árboles cortaste; y una creciente orientación a manejo de riesgo y gobernabilidad.

Son tres tipos de información muy diferente para tres audiencias muy distintas. Lo que vemos ahora son reportes que tratan de manera dificultosa de incorporar las tres cosas. En el próximo ciclo, vamos a ver separados estos tres tipos. El primer tipo estará vinculado con la manera de comunicarse con el público general, básicamente los programas que estás haciendo. El segundo tipo de reporte estará relacionado con la rendición de cuentas a grupos de interés no financieros: impactos en el medio ambiente, estándares laborales y demás.

Y el tercero es el que se integra de manera con temas de gobierno corporativo y auditoría financiera: todas las mecánicas que subyacen a los aspectos no financieros, con consecuencias financieras. Estará más sujeto a regulación legal y a la normativa para el disclosure de información sensible, mientras que las otras dos variantes tienen una naturaleza más voluntaria.

¿Esto implica más trabajo para el departamento de RSE?

No, al contrario. La mayoría de esta gente no tendrá nada que ver con la tercera variante ni con la primera. La primera es para Asuntos Públicos y Marketing Communications, y la tercera corre por cuenta del director financiero, el equipo de risk management y el directorio. El futuro de la gente de RC, si se mantienen igual, es cero. Deben evolucionar más allá de este rol de generalistas que han tenido hasta el momento y volverse más especializados para entregar valor dentro de la cadena del negocio y dar respuesta a las verdaderas expectativas de grupos específicos de stakeholders.

Se verá gente de RC enfocándose en empleados, derechos humanos, etc. El mundo de los generalistas de la RSE se acabó. Pero por buenas razones, porque estamos madurando.

¿Cuál es el estado actual de la relación con los distintos stakeholders o grupos de interés? ¿También está madurando, dejando atrás cuestiones más defensivas o de manejo de riesgo?

En este caso también puede verse cómo está comenzando una separación: es todo parte del proceso de maduración. Todavía hay un crecimiento en el volumen de relaciones con los stakeholders, que tratan de convencerlos de que estamos bien y se dedican a contar buenas historias y a hacer creer que los estamos escuchando. Eso es hacer negocios como de costumbre, sólo que en una versión más sofisticada.

Pero también existe la formación de sociedades y colaboraciones, una tendencia en la que el compromiso con los grupos de interés está más relacionado con la creación de plataformas colaborativas. Lo verdaderamente interesante es el área de desarrollo de códigos. Si una empresa tiene regularmente un problema ambiental, a veces el lobby tradicional no es la solución. Se necesitan enfoques colaborativos para afectar regulaciones e influenciar el desarrollo de nuevos productos y su marketing. Creo que esta área trae a los stakeholders externos hacia el interior de la cadena de valor, los integra, en lugar de consultarles acerca de ella.

¿Está preparada la gente de RSE para enfrentar estos nuevos desafíos?

Deben aprender a leer un balance. En otras palabras, deben entender el negocio. Y, para ser honesto, mucha gente del departamento de RC no entiende el negocio. Entienden cómo comunicar temas, cómo relacionarse con las ONG. Pueden saber mucho acerca de medio ambiente, políticas laborales o derechos humanos. Pero deben entender realmente cómo funciona el negocio, cuáles son los desafíos estratégicos y cuáles son los temas críticos. De los 8.000 temas con los que lidia una compañía, tal vez sólo dos son realmente materiales y el resto son sólo interesantes. En una recesión, en particular, debés saber cuáles son esos dos temas, porque serán los únicos en los que la compañía estará dispuesta a seguir invirtiendo. La lección es aprender más del negocio e involucrarse en los procesos.

Para compañías grandes, mucha de la gente de RC está en el nivel corporativo, que es un lugar interesante para estar pero abstracto. Lo realmente interesante es lo que pasa en las unidades de negocio. Como el verdadero proceso de cambio en las compañías grandes pasa cada vez en las unidades de negocio, necesitamos cada vez más gente con expertise en RSE que se involucre más directamente en cómo trabajan. Creo que ése es un grande desafío para el movimiento de RSE y también para la comunidad de ONG.

¿En qué estructura recomienda que se inserten los expertos de RSE? En Argentina, suelen integrar los departamentos de Asuntos Públicos o Comunicaciones.

La clave reside en que la persona más senior del área de RSE tenga línea directa con el CEO o esté a sólo un click. Si se está más lejos, directamente es irrelevante dónde estés en el sistema. Significa que es un tema secundario. La conectividad con el CEO se vuelve clave, ya sea que estés en Recursos Humanos, Relaciones Públicas, Comunicaciones... Lo segundo es focalizarse en crear un grupo transversal, un grupo de senior management -que sea realmente senior, no de nivel medio-, que probablemente se junte una o dos veces al año. Que sea como un espejo del comité de senior management, pero en temas de sustentabilidad. Y una vez más importa menos donde estás, porque la verdadera línea es parcialmente al CEO para obtener apoyo y parte a este grupo de senior management para conectividad y estrategia.

La tercera parte es crear un panel externo de expertos senior, integrado por cinco o seis personas, que actúen como un grupo de asesoramiento estratégico en el negocio, para todos los temas de sustentabilidad. Eso trae nuevo conocimiento, aumenta la legitimidad de la RC y lleva los temas de sustentabilidad al nivel estratégico.

Yendo al tema de los departamentos, el que funciona peor es Recursos Humanos. Esta área suele ser una función débil en muchas empresas, se la ve como un área de segunda y sentarse ahí no te da poder. Hay excepciones: en General Electric, el jefe global de Ciudadanía viene del departamento de Recursos Humanos. Es algo poco usual y funciona brillantemente. Pero es así, porque está muy conectado al CEO y no porque sea Recursos Humanos. Otra área que funciona casi tan mal es Marketing, porque es cortoplacista y no forma parte de la estrategia, a diferencia de Asuntos Públicos. Este departamento, así como Planificación Estratégica y Legales, funciona mejor. Hay que sentarse en un departamento fuerte, que tenga un lugar en la mesa de discusión de largo plazo.

¿Alcanza con la llegada al top management o hace falta meterse en el día a día de la operación?

La cultura corporativa es muy variada. En las primeras etapas, necesitás un cargo, porque tratás de reunir gente casi siempre en un nivel junior. En etapas posteriores, es la la conexión con la estrategia y la llegada al CEO lo que importa. El nombre del área se vuelve menos relevante. El error que suelo ver es que a veces, para lograr la integración con la operación del negocio, lo empujan demasiado rápido al nivel operativo, sin dejar un líder en la cima. Eso es una debilidad. Pero también es un error sobreinstitucionalizar el cargo, separándolo de la estrategia. Hace falta tanto conexión con el top management como con el área operacional.

De todas maneras, depende del tema. No es lo mismo si se trata de estándares laborales o emisiones de carbono de si tiene implicancias regulatorias. En el caso de una compañía de bebidas alcohólicas, tocar el tema de consumo responsable es para evitar la regulación. Y es distinta la situación a la de una compañía del sector textil, lidiando con normas laborales, que no pasan por una cuestión regulatoria, sino de imagen y productividad. Depende de cuál es el tema clave para la compañía y de su relación con el espectro regulatorio. Eso cambia la dinámica de dónde debes sentarte en el sistema.

¿Y qué pasa con el nombre del área? Responsabilidad Social, sustentabilidad...Hay múltiples opciones.

Realmente no importa. En mi idioma es “accountability”, eso importa... En algún punto, todo se relaciona con la rendición de cuentas: de qué, a quién y por qué hay que rendir cuentas. Ése es el tema básico.“Corporate Social Responsibility” (RSE O RSC para nosotros) para mí es un término marginal. No lo usamos, porque es muy soft. “Corporate Responsibility” (RC) es un término más fuerte, ya que también incluye la rendición de cuentas financiera. “Ciudadanía Corporativa” es una expresión muy ligada a Estados Unidos y creo que puede ser confusa para gente de otros países.

“Sustentabilidad” es aspiracional: no refleja la acción, es hacia dónde te diriges. No te dice qué hacer. La palabra “accountability” sólo existe en tres idiomas. “Sustentabilidad” también tiene distintas connotaciones en diferentes idiomas. Todos estos términos son completamente anglosajones. Y como el futuro del mundo le pertenece a los chinos, todo este lenguaje cambiará..."


*****


§ La publicación original de la entrevista se encuentra aquí.

12 abril 2009

"Cuarenta y ocho"

A mediados de la semana que está terminando y mientras caminaba por el microcentro de Córdoba, aproveché para comprar (lo tenía pendiente) la edición de abril de la revista "Pymes", publicación que circula mensualmente con el diario Clarín.

Es costumbre que cada número de la revista gire en torno a un eje temático, y ésta vez la opción elegida fue la de presentar un árticulo central titulado "50 recetas para hacer negocios en el 2009", el cual básicamente refiere una lista de pequeños consejos o recomendaciones hechas por un grupo de especialistas en gestión de empresas consultados por la edición de la revista sobre el tema.

Cual sería mi sorpresa (aunque debo admitirlo, cada vez tiende a ser menor) al llegar a la "receta" número 48 de la lista: "La Responsabilidad Social de la Empresa".

La intención de este post no va a ser discutir el pequeño apartado del artículo dedicado a la RSE, sino simplemente compartirlo con ustedes. Me concedo el atrevimiento pues, hasta donde se, la revista no circula en ningún otro lugar fuera de la Argentina. A continuación el texto en cuestión:



"Cada vez más, el tema de la responsabilidad social empresarial (RSE) se ha ido convirtiendo en una "materia exigible" en todo el mundo y un aspecto a tener en cuenta a la hora de competir en el mercado internacional.

"Si bien en la Argentina no se ha avanzado mucho en acciones concretas, ya se ha comenzado a hablar intensamente sobre el tema y su difusión ha logrado que muchos consumidores pongan expresa atención a la conducta de las empresas", señala Tondi*.

"Ahora bien, en este campo hay que tener en cuenta que no sólo es cuestión de parecer sino también hay que ser", advierte el consultor
(negrita fuera de texto).

Y, si bien en épocas de crisis hay que ajustar presupuestos , también se abren nuevas oportunidades para desarrollar acciones concretas que, incluso, serán más valoradas por el público.

Este especialista recomienda establecer una política de responsabilidad social empresarial desde el principio, e incluirla dentro de la formulación de la estrategia. "Si la empresa ya tiene una trayectoria iniciada, habrá que analizar la pertinencia de hacer algunos cambios en la forma de comunicarse y relacionarse con sus grupos de influencia. Esto llevará, generalmente, a un planteo desde adentro de la organización hacia afuera y, si bien puede insumir costos adicionales, con sentido común y buena conducta pueden ser sensiblemente menores de lo que suele creerse", afirma Tondi.

En no mucho tiempo más, la RSE será un estándar a cumplir para poder operar en el mercado. De hecho, en algunos mercados externos ya se están solicitando pruebas del cumplimiento de normas** relacionadas con estas prácticas, tales como no permitir el trabajo de menores, no discriminar, tener un buen trato con el personal y tratos justos con los proveedores y clientes, entre otros aspectos.


*****


Notas:

* Transcribo aquí la reseña que la propia revista hace sobre Gustavo Tondi (consultor citado): "Profesor de Administración General y Dirección General, y del Seminario de Integración y Aplicación en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires -aclaración fuera de texto-). Es presidente de EXCOR Business Consultants y de la Asociación Interamericana para la Responsabilidad Social (Miami, Estados Unidos).

** Ignoro si las "pruebas del cumplimiento de normas" a que hace referencia Gustavo Tondi, estén relacionadas o no precisamente con el reporting empresarial, sin embargo así lo pareciera. Si ese fuera el caso, Tondi no hace referencia a que en la propia ciudad de Buenos Aires existe una ley (la 2594 de 2007) que regula el tema de los reportes (balances, en el contexto gramatical de la norma) de responsabilidad social y ambiental en la ciudad porteña.

08 abril 2009

¡Shhh!: hay gente que simplemente debiera callarse

Así tal cual: hay gente que simplemente debiera callarse, como ocurre con el Primer Ministro Italiano, Silvio Berlusconi.


"Hay que tomarlo como un fin de semana en un camping"


Eso fue lo que le dijo el también patrón de Ronaldinho a la televisión alemana en una reciente entrevista, refiriéndose a los miles de damnificados que ha dejado el sismo ocurrido en Los Abruzos, Italia, ocurrido a comienzos de esta semana.


"No les falta de nada. Tienen cuidados médicos, comida caliente... Por supuesto, su lugar de abrigo actual es provisional, pero hay que tomarlo como un fin de semana en un camping"


Sin palabras, o mejor dicho, si, una solita:



*****


Fuente: ElMundo.es