17 octubre 2009

Offtopic: Responsabilidad y honestidad en el fútbol, un post en offside

(Post sabatino... para mientras tanto)

No se exactamente cómo describir lo que es el fútbol para mi sin parecer exacerbado. Por ejemplo, cuando hace ya varios años atrás me enteré que Albert Camus dijo alguna vez —palabras mas, palabras menos— que todo cuanto había aprendido de ética se lo debía al deporte de las patadas, le di la razón (por lo menos a mi manera). Poco me importaba que el fútbol de mi tiempo fuera muy distinto al de los años de Camus, para mi se trataba de la misma mujer hermosa ya fuera en un vestido de gala o recién levantada de la cama.

Pero a punta de pelotazos en la cara he tenido que darme cuenta de otras cosas. Hace pocos días leí una nota en el Clarín que hacía referencia a cómo en un torneo local brasilero uno de los equipos que disputaba el ascenso a una división superior pudo conseguir en el partido definitorio (el último del campeonato) nueve goles en los últimos nueve minutos de juego. ¡Caray... toda una hazaña! Al menos eso pensé hasta que pude ver el video de las anotaciones. (Pre)juzguen ustedes mismos:



Ni cuando en mis tiempos mozos jugaba con los equipos del colegio se vieron defensas tan malos.

Honestamente preferiría no pensar que algún arreglado hubo de por medio, pero aunque me cueste admitirlo me gana el maldito prejuicio. Como sea, ya fuera por trampa o desgano, la antimoraleja de la historia es que tristemente (también) en el fútbol no siempre gana el mejor, y el sentido de responsabilidad y de honestidad que desde chico he querido atriburile, parece estarse desvaneciendo. Quizá por eso mismo otro de sus fanáticos confesos, don Roberto Gómez Bolaños (Chespirito), tenga necesidad de andar respondiendo en las entrevistas[*] cosas como estas:

"Es muy fácil explotar el dolor, la angustia; lo hacen el periodismo escrito, el radiofónico, el televisivo. Las noticias truculentas son las que más venden. Eso explica la violencia de las telenovelas y sus excesos de llanto y de pornografía. Vuelvo al caso del fútbol, porque se deja contaminar de esa locura de la violencia. Estoy renunciando al fútbol. No volveré. Sólo miraré los resultados para enterarme de quién ganó.

(Renuncio) Por la violencia que hay, que encierra, que refleja y que, desgraciadamente, está enseñando a todos los niños del mundo. No conozco a un solo futbolista profesional o aficionado que no sea tramposo, mentiroso y farsante. No existe ninguno; todos lo son.

(Son tramposos porque) caen al suelo como si los hubieran asesinado.

(Mentirosos porque) Engañan al árbitro.

(Farsantes porque) Fingen lesiones, simulan dolor. Yo fui futbolista y tengo muchos amigos futbolistas y todos han terminado por darme la razón: no hay quien no finja una falta del rival, no jale la camiseta, no empuje, no de un codazo, etc. Hasta hay un chiste: Le dice un técnico al jugador: “Usa los brazos para los golpes”. Y el jugador responde: “¿Cómo? ¡Para eso están las piernas!
".

Ah... que no deja de ser juguetona la vida conmigo, ni bien pensaba terminar este post en offside con un arrebato de esperanza, cuando me encuentro con este video en YouTube. ¿Para qué mejor punto final?




Notas:

[*] Fragmento tomado de una entrevista realizada recientemente a Roberto Gómez Bolaños por Yamid Amat, trasncrita en el blog "Lente Creativo".

15 octubre 2009

La Viña y la Cabra | Blog Action Day 09

Se ha hecho de noche. Todo el día he tenido una molesta sensación de desasosiego que no me ha dado tregua y que deviene de una sola pregunta: ¿En serio nos importa?


¿En serio nos importa lo que le está ocurriendo a la tierra?, ¿En serio nos importan las consecuencias que el cambio climático acelerado está generando en diversas comunidades alrededor del Mundo?, ¿En serio nos importa el futuro de la Humanidad?....

Es obvio que no tengo las respuestas, pero cuando menos de la vieja sabiduría de Esopo he obtenido una sentencia:

"Una viña se encontraba exuberante en los días de la cosecha con hojas y uvas. Una cabra que pasaba por ahí mordisqueó sus zarcillos y tiernas hojas. La viña le reclamó:

-¿Por qué me maltratas sin causa y comes mis hojas? ¿No ves que hay zacate suficiente? Pero no tendré que esperar demasiado por mi venganza, pues si sigues comiendo mis hojas y me maltratas hasta la raíz, yo proveeré el vino que echarán sobre ti cuando seas la víctima del sacrificio
".


Qui habet aures, audiat.





******


La imagen que acompaña al post lleva por nombre "Ocaso". Pertenece a Emmanuel Frezzotti, y está licenciada con Creative Commons (Attribution-Noncommercial-Share Alike 2.0 Generic).

02 octubre 2009

Accionar ético

"En la sociedad actual el accionar ético juega un papel vital en la construcción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, siendo esencial trabajar por una sociedad más justa, por la dignidad y el valor de la persona, así como por la construcción de la paz sustentada en la tolerancia, la honestidad, la responsabilidad social y el respeto."[*]

* Alonso Acosta Osio, Representante a la Cámara; y Edgar Espíndola Niño, Senador de la República. Tomado del texto de la "Desestimación parcial de las objeciones presidenciales al proyecto de ley 036 de 2007 Cámara, 255 de 2007 Senado". Ver fuente (página 2, penúltimo párrafo).

30 septiembre 2009

II Jornadas Universitarias de Análisis Jurídico de la RSE

Gracias a un mensaje enviado hace unos días por David Moreno Mendoza me he enterado que el Grupo Interdisciplinar de Estudios Jurídicos sobre Responsabilidad Social Empresarial (GIERSE), con apoyo del Ministerio de Trabajo e Inmigración del Gobierno de España y el Departamento de Derecho Público y Ciencias Histórico-Jurídicas de la Universidad Autónoma de Barcelona, está organizando las "II Jornadas Universitarias de Análisis Jurídico de la Responsabilidad Social de las Empresas", que se llevarán a cabo los próximos 22 y 23 de octubre en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UAB.

A él gracias por la información y como ya se lo hice saber, es una lástima estar tan lejos y no poder asistir.

Quienes estén interesados pueden informarse mejor haciendo click sobre este enlace.

18 septiembre 2009

Antonio Vives: RSE, responsabilidad ante la sociedad

Ha publicado recientemente Antonio Vives (ex-gerente de Desarrollo Sostenible del BID y creador de las Conferencias Interamericanas sobre RSE) un post titulado "¿Alguien quiere ponerle un nuevo nombre a la RSE?, del cual he tomado prestado el siguiente aparte para compartirlo con los lectores de R&D:

"Creo que buena parte de los problemas que genera el nombre viene del uso de la palabra "social" en RSE. Ya Milton Friedman en el famoso artículo del 13 de septiembre de 1970 en el New York Times ("La responsabilidad social de la empresa es aumentar las ganancias"), se quejaba de que la empresa no tenía la responsabilidad de resolver los problemas de la sociedad, como si eso fuera el significado de la "responsabilidad social", sino que su responsabilidad era ganar mas (presumiblemente para crear mas empleos y producir mas bienes y servicios). Y después de tanta discusión todavía hay muchos que denigran la RSE con esa interpretación. No entienden, o no quieren entender, que en el mejor de los casos lo que RSE quiere decir es responsabilidad ANTE la sociedad, no POR la sociedad".


Sobra decir que la lectura del post está más que recomendada, lo que puede hacerse tanto en la web personal del autor, como en Diario Responsable.

Saludos y que tengan un excelente fin de semana.

15 septiembre 2009

Parangón entre los proyectos de ley 031 de 2007 y 058 de 2009 sobre RSE en Colombia

Volviendo al ruedo después de mi paso por el "Triángulo de las Bermudas" (:P), quiero empezar con mi lista de posts pendientes compartiendo con ustedes este parangón que he hecho entre los proyectos de ley 031 de 2007 y 058 de 2009 sobre RSE en Colombia.

Aprovecho para agradecer a Eduardo, visitante de este blog, por haberme informado hace ya varias semanas sobre este nuevo intento legislativo de la senadora Piraquive.

Por ahora me quedo en la comparación entre los textos de ambos proyectos de ley, señalando lo que fué eliminado del proyecto anterior, y lo que fue agregado a este nuevo. El análisis y la consecuente crítica (mano, no es que uno quiera ser mala gente, es que en serio dan papaya) ya vendrán en otro post más adelante.

Saludos a todos. Es un gusto estar de vuelta.


26 julio 2009

La función social de la empresa en la Constitución Política Colombiana (reloaded)

(Uno de los primeros posts de este blog expone la forma como entiendo, la Constitución Política Colombiana contiene en su artículo 333, una breve referencia a lo que hoy entendemos como responsabilidad social empresarial. Habiendo revisado dicha entrada, al igual que el texto que le diera origen, he terminado por hacerle ciertas modificaciones que quiero compartir con ustedes)

LA EMPRESA COMO “BASE DEL DESARROLLO” Y SU “FUNCIÓN SOCIAL”

A finales de los años ochenta y principios de los noventa, el desarrollo era concebido como sinónimo de crecimiento económico. Es decir, había desarrollo cuando un Estado era capaz de maximizar su riqueza y de incrementar la competitividad de su economía. Para ello se hacía necesaria –como lo indica Roberto Zagha-- la aplicación de una política nacional correcta: reducir el déficit fiscal, promover derechos de importación más bajos, establecer menores restricciones al comercio internacional y a los flujos de capital, y conceder a los mercados el papel protagonista en la distribución de los recursos, sin importar cual fuera la historia, la orientación política y económica, o las instituciones propias de cada nación[1].

Sin embargo, fenómenos como la fracasada economía de materiales, el cambio climático, la crisis de la globalización económica y el aumento de la población pobre y en condiciones de miseria a lo largo y ancho del planeta, han llevado a los economistas a replantearse este concepto. Es por eso que hoy ya no se habla simplemente de desarrollo en un sentido lato, sino en cambio, de desarrollo sostenible.

El desarrollo sostenible, según Antonio Pulido y Emilio Fontela, es la integración sinérgica entre el crecimiento elevado y estable de la producción de bienes y servicios; el progreso social extendido a partir de una redistribución de la riqueza en condiciones de equidad; y la protección del medio ambiente y el uso prudente y eficiente de los recursos naturales.

En tal sentido, y en los términos de la Constitución Política Colombiana, el fin exclusivo de una empresa ya no será únicamente generar utilidades económicas para el empresario que la ha creado[2], sino también, contribuir activamente al crecimiento económico del Estado y de la sociedad, ser fuente de cohesión social[3], y gestionar de manera responsable los recursos naturales con que cuenta el país, a fin de que, satisfaciendo sus propias expectativas económicas, aquel no comprometa el bienestar general de las generaciones presente y futuras de colombianos. Aceptar estas nuevas premisas, integrarlas a su core business y llevarlas a cabo, constituye la función social de una empresa:

"Al lado de la libertad económica, la Constitución le asigna a la empresa, como base del desarrollo, una función social que implica obligaciones. Sin pretender sujetar a los agentes económicos a una dirección unitaria centralizada, se reconoce que su acción no solamente se justifica en términos del sujeto individual que ejercita legítimamente una determinada actividad, sino también de la economía en general. La satisfacción de necesidades de la comunidad se confía en un alto grado a las empresas, de las que depende el nivel de empleo y bienestar. De ahí que la empresa se exprese en una doble dimensión: como libertad y como función social. Por consiguiente, la legitimidad de una decisión empresarial, no puede juzgarse únicamente a través del prisma de su autonomía. A esta visión, forzosamente deberá adicionarse la consideración de sus consecuencias sociales y ecológicas[4]".

"La actividad económica y la iniciativa privada son libres pero "dentro de los límites del bien común". Es decir, la Constitución garantiza a todos la posibilidad de establecer unidades de explotación económica en los más diversos campos, propiciando así el progreso de la colectividad. (...) Si bien la Carta reconoce que la empresa es base del desarrollo, añade que tiene una función social y que ésta implica obligaciones. La enunciada norma señala que la ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación. (...) Estas normas a juicio de la Corte, supeditan la iniciativa privada y el desarrollo de toda empresa a fines y objetivos prioritarios que son los del interés general, por encima de los propósitos particulares y de las posibilidades de ganancia individual"[5].


En últimas, ser socialmente responsable constituye el sentido de la función social de la empresa: el empresario colombiano debe ser capaz de comprender que sus decisiones, sin importar cuáles sean, pueden tener tanto consecuencias positivas como negativas al interior y fuera de su propia empresa. Promover que las unas se maximicen y que las otras no ocurran es su deber constitucional, y haciéndolo, contribuirá en algún grado al desarrollo sostenible de la sociedad[6].


*****


Notas:

[1] ZAGHA, Roberto. Repensar el crecimiento. Revista electrónica Finanzas & Desarrollo, marzo de 2006. Disponible en www.finanzas&desarrollo.com.

[2] FRIEDMAN, MIlton. "La responsabilidad social de la empresa es incrementar su beneficio". The New York Times Magazine, 1970.

[3] Para Pulido y Fontela, la cohesión social está representada en la generación de una estructura demográfica más equilibrada (municipal, regional o nacional); en la reducción de la pobreza y de la exclusión social; en la promoción del bienestar general; y en la consecución de condiciones de salud y educación de mejor calidad para todos. (PULIDO, Antonio y FONTELA, Emilio. "Principios del desarrollo sostenible", 2007). En similares términos se expresa María Eugenia Querubín, para quien la idea de desarrollo va de la mano de la concepción de una una sociedad nueva, diferente y mejor; más humana, más equitativa, en la cual quepan todos y todas, en la cual se pueda crear, imaginar, producir y dirimir los conflictos y diferencias sin que ello implique el sometimiento de unas personas a otras; esto es, sin que la sujeción destruya a todos por igual y sin que su mantenimiento destruya al mundo en general. (REY, Germán y Toro, Olga Lucía. "Empresa privada y responsabilidad social", 1996).

[4] CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia T-375 de 1997.

[5] CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T–14 de 1994.

[6] Aumentar la competitividad y la rentabilidad propias; respetar el ordenamiento jurídico; generar empleo decente; innovar y mejorar permanente los productos o servicios que ofrece en el mercado; hacer uso de prácticas mercantiles leales; promover el comercio justo; generar prácticas de negocios incluyentes; desarrollar estrategias para disminuir el impacto ambiental de su actividad económica; llevar a cabo acciones filantrópicas; participar activamente en la solución de los principales conflictos nacionales; generar espacios de interacción con sus stakeholders; y elaborar y hacer públicos informes de responsabilidad financiera, social y ambiental, son sólo algunos de los muchos ejemplo de cómo hacerlo.

22 julio 2009

La instalación del Congreso y las palabras del Presidente


El pasado 20 de julio se dio inicio a un nuevo periodo de sesiones ordinarias por parte del Congreso de la República, y su instalación, tal como lo establece el artículo 139 de la Constitución Política Colombiana, estuvo a cargo del señor Presidente de los colombianos.

En su discurso el Presidente Uribe, además de hacer un rápido análisis sobre la actual -y también prospectiva- situación socioeconómica del país, hizo un breve balance sobre lo que considera, ha sido su gobierno durante los últimos siete años. Uno de los temas referidos en su alocución, fue justamente el de la "confianza inversionista con responsabilidad social". A continuación transcribo las palabras del señor Presidente sobre el particular, no porque haya dicho nada nuevo, sino simplemente para dejar constancia de lo contrario[*]:

"Nuestro objetivo es que Colombia sea un País líder en inversión con responsabilidad social. Responsabilidad social significa transparencia en las relaciones entre inversionistas y el Estado, compromiso con el bienestar comunitario, por ejemplo en temas ambientales, fraternidad en las relaciones laborales por oposición al odio de clases y al capitalismo salvaje, y además el concepto del capital como factor de creación de riqueza social y no como activo de especulación, distorsión que originó la actual crisis de la economía mundial."


******


Notas:

[*] Ver el post: "La Responsabilidad Social en el discurso del Gobierno colombiano (II)".

§ Quien quiera leer el texto completo del discurso del presidente Uribe durante la instalación del Congreso de la República, puede hacerlo aquí.

§ La imagen que acompaña el post es propiedad de la Presidencia de la República, fue tomada de su web y es usada conforme mi interpretación del numeral 3.1 de las "Políticas de Privacidad y Términos de Uso" de la web.

18 julio 2009

Sancionada ley que crea el programa de balances sociales para el sistema financiero, asegurador y el mercado de valores


Ando colgadísimo de tiempo, pero esto era algo que no podía dejar pasar:

Acaba de ser sancionada por el Gobierno Nacional la ley 1328 de 2009, por la cual "se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones"

El artículo 96 de la nueva ley dispone lo siguiente:


"Con el propósito de promover la adopción y el desarrollo voluntario de actividades de responsabilidad social por parte del sistema financiero, asegurador y del mercado de valores, créase el programa de balance social como una herramienta de gestión empresarial que sirva para divulgar el impacto que dichas actividades tienen en la población colombiana.

Para tal efecto, el Gobierno Nacional en un plazo máximo de seis (6) meses a partir de la sanción de la presente ley, definirá la manera como las entidades antes señaladas cumplirán con el deber de informar, al menos una vez al año, los distintos programas que de acuerdo con sus políticas de gobierno corporativo tengan implementados en Colombia para atender a los sectores menos favorecidos
".


Espero que el tiempo sea condescendiente conmigo, así podré luego referirme un poco mejor sobre el que ha pasado a ser el primer antecedente legal colombiano en la materia.

Recordando la posición del Gobierno Nacional con respecto al proyecto de ley 031 de 2007 (326 de 2008 en Cámara)... ¿Será que habrá dejado pasar por alto este detallito de la nueva ley?, ¿o acaso simplemente estará cambiando su visión sobre la presentación reglada de informes de Responsabilidad Social?

A propósito, sigue pendiente ver qué ocurre con el artículo del aprobado proyecto de ley de obesidad que trata sobre el mismo tema.

El texto completo de la nueva ley puede ser visto aquí.

17 julio 2009

La Responsabilidad Social en el discurso del gobierno colombiano (II)


Vistazo general

Como lo referí en la primera parte de este post, el Presidente Uribe acostumbra señalar con frecuencia la importancia que reviste la Responsabilidad Social dentro de su programa de gobierno. Sin embargo, la exposición que suele hacer en sus intervenciones públicas sobre su manera de entenderla, se me ha antojado --la mayoría de las veces-- demasiado laxa, general o abstracta.

De todas maneras, las palabras del Presidente dejan en evidencia que su concepto de Responsabilidad Social está compuesto por varios elementos: transparencia; solidaridad con las comunidades; y fraternidad en las relaciones laborales.


¿Cómo entendemos la responsabilidad social?[1]

Primero: a través de la transparencia en las relaciones entre el Estado y los inversionistas. Transparencia en los contratos, en las concesiones; transparencia en la tributación; transparencia para resolver las disputas.

Segundo: responsabilidad social en la solidaridad de los inversionistas con las comunidades.
(...)

Y también entendemos la responsabilidad social expresada en las relaciones laborales, en las relaciones al interior de las empresas (...). Relaciones laborales no de capitalismo salvaje; de fraternidad, sí. Relaciones laborales no de odio de clases; de fraternidad, sí.

Esas son nuestras tres más importantes significaciones de la responsabilidad social
".


Estos elementos (o significados, o áreas, según las propias palabras de Presidente), se han mantenido constantes en el discurso del Gobierno Nacional; sin embargo, después de la debacle del sistema financiero del año pasado, el Presidente introdujo un cuarto elemento en escena: el carácter productivo del capital.


"Responsabilidad social es que no haya olas especulativas. Yo creo que esta crisis de Wall Street nos hace pensar en la necesidad de establecer la diferencia entre el capital especulativo y el capital productivo.

Nosotros no necesitamos grandes ganancias especulativas. Nosotros necesitamos capitales productivos, que generen prosperidad
(...)"[2].

"(...)esta crisis del mundo entre sus causas tiene un concepto equivocado del capital: el capital como factor especulativo. Creemos que la responsabilidad social exige redefinir el concepto del capital. Debe ser solamente un factor de creación de riqueza social"[3].


Con esto queda dado un vistazo general al concepto de Responsabilidad Social asumido por el actual Presidente de los colombianos. En entradas posteriores trataré de referirme a cada uno de los elementos que lo conforman de manera particular.


*****


Addenda: En un post más reciente publiqué esto, pero consideré apropiado incluirlo en esta entrada por tratarse del mismo tema.

Con ocasión de la instalación de las sesiones ordinarias del Congreso de la República (20 de julio de 2009), en su discurso el Presidente Uribe declaró lo siguiente:

"Nuestro objetivo es que Colombia sea un País líder en inversión con responsabilidad social. Responsabilidad social significa transparencia en las relaciones entre inversionistas y el Estado, compromiso con el bienestar comunitario, por ejemplo en temas ambientales, fraternidad en las relaciones laborales por oposición al odio de clases y al capitalismo salvaje, y además el concepto del capital como factor de creación de riqueza social y no como activo de especulación, distorsión que originó la actual crisis de la economía mundial".


*****


Notas:

[1]Palabras del Presidente Álvaro Uribe en la XVII Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Cartagena, noviembre de 2007. Ver nota oficial.

[2]Palabras del Presidente Álvaro Uribe en la conferencia "Retos y desafíos de los jóvenes en una sociedad democrática". El Salvador, septiembre de 2008. Ver nota oficial.

[3]Palabras del Presidente Álvaro Uribe en la segunda edición de la feria "Colombia Responsable". Bogotá, julio de 2009. Ver nota oficial.

§ La imagen que acompaña el post es propiedad de la Presidencia de la República, fue tomada de su web y es usada conforme mi interpretación del numeral 3.1 de las "Políticas de Privacidad y Términos de Uso" de la web.

16 julio 2009

En la recta final para el BB|09

En menos de un mes estaré en la ciudad de Bogotá para participar del "Primer Encuentro de Blawgers" (Blawgers Bogotá|09) organizado por el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia. Hasta donde se, el primer evento que con carácter académico se hace sobre la materia (cuando menos en Latinoamérica).

El encuentro habrá de llevarse a cabo los días 12, 13 y 14 de agosto, durante los cuales, blawggers de distintas partes del mundo debatirán y expondrán sus experiencias y opiniones sobre temas relacionados con la utilidad y el sentido de los blogs jurídicos.

Quienes estén interesados en participar pueden inscribirse desde ya en el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia. Teléfonos: (0057 + 1) 2839406 (extensiones 1141, 1142, 1145 y 1146), y (0057 + 1) 2839406. La inscripción y asistencia no tienen precio.

La realización del BB|09 es el resultado del trabajo constante de Gonzalo Ramírez Cleves, profesor del Externado, blawgger de Iure Amicorum y amigo de la casa. A él nuestra admiración y agradecimiento.

¡Nos vemos en Colombia!



Click sobre la imagen para ver más grande

07 julio 2009

La Responsabilidad Social en el discurso del gobierno colombiano (I)

(Prolegómeno [2]: Para ser franco, esta iba a ser una de esas entradas que por alguna u otra razón los bloggers nunca terminamos de publicar. Esas que están todo el tiempo ahí, azuzándonos con sus "pss... pss... aquí estoy eh, ahora no te vengas a hacer el que no me conoces", y que nos esforzamos en ignorar. Sin embargo, esta entrada ha corrido una suerte diferente a la que estuvieron condenadas muchas otras como ella: acontecimientos recientes la han hecho resucitar.)

Introducción

En el marco de la segunda edición de Colombia Responsable, el encuentro de responsabilidad y desarrollo social organizado por Corferias que se llevó a cabo entre el 24 y 26 de junio pasados en Bogotá, el Presidente Álvaro Uribe tuvo una oportunidad más para exponer su concepto sobre responsabilidad social.

Digo que fue una más, pues desde hace ya bastante tiempo la responsabilidad social se ha vuelto un elemento común y frecuente en los discursos del Presidente Uribe. La razón quedó en evidencia un año atrás cuando con ocasión de la instalación de las sesiones ordinarias del Congreso de la República, el señor Presidente apuntó en repetidas ocasiones que junto a la "seguridad desde la democracia y la "cohesión social desde las libertades", la "inversión desde la responsabilidad social" es uno de los tres pilares fundamentales sobre los que se sostiene su programa de gobierno.

Por ahora dejo esta breve entrada (o en realidad, parte de ella) a manera de introducción, y la concluyo con el aparte inicial de las palabras del Presidente Uribe en Colombia Responsable:

"(A) mí me preguntan mis compatriotas: "Bueno, Presidente, en su Gobierno le han dado condiciones a la inversión". Cierto. Ningún Gobierno colombiano había sido hostil a la inversión. Éste ha procurado caracterizarse por ser el Gobierno Gobierno que más promueva la inversión.

Y me dicen: "¿Y cuál es la condición?". La respuesta es responsabilidad social.
"




*****


Notas:

§ La nota de prensa oficial sobre las palabras del Presidente Uribe en "Colombia Responsable", aquí.

§ Fue justo en este escenario que, mientras el Presidente se dirigía a los allí presentes, Liliana Pardo se acercó a él y obsequiándole un huevito le dijo: "Usted tiene huevo". Ah... que cosas estas que pasan en Colombia. Definitivamente como le escuché a alguien hace unos días por ahí, en un país como el mio, uno se puede morir de tristeza, pero nunca de aburrimiento.

§ Quienes quieran leer un par de opiniones sobre "Colombia Responsable", pueden leer esta entrada del blog de Juan Andrés Cano, y este ingreso en la web de Colombia Incluyente.

§ La imagen que acompaña el post es propiedad de la Presidencia de la República, fue tomada de su web y es usada conforme mi interpretación del numeral 3.1 de las "Políticas de Privacidad y Términos de Uso" de la web.

30 junio 2009

Legislación sobre RSE en Argentina: dos noticias (o cuasi)

Van dos noticias corticas (y pendientes) que tienen que ver con legislación sobre RSE en Argentina.

1. En marzo pasado el diputado chaqueño Luciano Fabris presentó a la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de ley 0417-D-2009, sobre "Responsabilidad Social de las empresas para garantizar que la produccion de bienes y servicios se realice sin trabajo infantil".

Haciendo un pequeño esfuerzo para comprender un texto que no se me antojó del todo claro, se puede concluir que lo que el proyecto en cuestión propone, es básicamente que se reconozca -legislación mediante- que es una responsabilidad social de los empresarios argentinos desarrollar su actividad empresarial sin recurrir a mano de obra infantil.

Y para propiciar que esto último sea una realidad (¿?), el proyecto de ley propone dos cosas:

  1. El uso de la etiqueta STI (Sin Trabajo Infantil), por parte de las empresas en sus productos o en la promoción de sus servicios (art. 2); y

  2. La convocatoria del Ministerio de Trabajo de la Nación a través de la CONAETI, a una comisión multisectorial que se encargue de "fijar los lineamientos y objetivos de un programa nacional de responsabilidad social empresaria sin trabajo infantil, seguimiento y control del mismo, así como también el régimen sancionatorio en caso de incumplimiento".

Habrá que ver si el proyecto corre la misma suerte que tuvo unos años atrás, cuando no fue siquiera tratado por las Comisiones a las que correspondía su estudio y consideración (ver la parte inicial de los fundamentos del proyecto).

Para acceder al texto completo del proyecto, click aquí.



2. Hace varios días y gracias a las notas publicadas en RSE Online y la web de ComunicaRSE, pude enterarme un poco sobre lo ocurrido en la jornada "La Responsabilidad Social Empresaria en la ciudad de Buenos Aires: casos aplicados a la cadena de valor", la cual fuera organizada por los diputados Luciana Blasco y Fernando De Andreis, la Subsecretaría de Desarrollo Económico y la Agencia de Protección Ambiental de la capital argentina, y llevada a cabo el pasado viernes 19 de junio.

En la nota de ComunicaRSE se hizo referencia a lo manifestado por Gustavo Svarzman, Subsecretario de Desarrollo Económico de Buenos Aires, quien durante su participación en un panel sobre el papel del Estado como articulador e impulsor de políticas de RSE, informó que el ejecutivo de la ciudad presentará en los próximos días ante la Legislatura, un proyecto de ley que pretende modificar la ley 2594 (marco jurídico de los balances de responsabilidad social y ambiental de las empresas).

Hasta ahora, la ley 2594 establece lo siguiente:

"Art. 2. La presentación del BRSA será voluntaria salvo para aquellas empresas que cuenten con una dotación de más de trescientos (300) trabajadores y asimismo tengan una facturación que supere, en el último año, los valores indicados para medianas empresas en la Resolución SEPyME N° 147/06, concordantes y complementarias. En este último caso, la presentación del BRSA será obligatoria".


El proyecto de reforma en cuestión buscará hacer que la presentación de los balances de responsabilidad social y ambiental deje de ser obligatoria en algunos casos, para ser siempre voluntaria. El fundamento -según Svarzman-, es que "no hay antecedentes internacionales de obligatoriedad" (ehm... ¿y Dinamarca?¿y la marcada tendencia en pro de regular la presentación de informes que quedó en evidencia en el foro multistakeholders sobre RSE de la Unión Europea en febrero pasado?¿y Amsterdam?).

Además, el funcionario añadió a renglón seguido que "en cuanto a la responsabilidad empresaria en la Ciudad de Buenos Aires es prioritario definir una agenda desde el criterio de la voluntariedad", lo que a mi parecer, dejó en evidencia que la reforma a la ley 2594 estaría marcada por un error que cada vez se hace más común: confundir la regulación de un aspecto del derecho a la información de las personas, con la regulación de la responsabilidad social empresarial como tal.

Amanecerá, veremos y lo contaremos, ojalá más fresquito el asunto (¡radio bemba!).


*****


Fuentes y notas:

§ RSE Online
§ ComunicaRSE
§ La imagen que acompaña al post corresponde al Cabildo histórico de la ciudad de Buenos Aires. La foto fue tomada de Flickr.com, pertenece a Maxtdf y está licenciada bajo CC.

17 junio 2009

Artículos recomendados



1. Conseguir una credibilidad medioambiental duradera:

"Las cuestiones medioambientales, de las que hasta no hace mucho sólo se preocupaban los ecologistas, están hoy en boca de todos. Organizaciones como Greenpeace o Amigos de la Tierra ejercen una gran influencia en medios de comunicación, gobiernos e industria. El resultado es que las empresas ya no pueden permitirse ignorar el impacto que su política medioambiental tiene en la imagen que proyectan, y mucho menos en su supervivencia a largo plazo. La clave para adelantar a sus competidores en lo que respecta a credibilidad medioambiental consiste en elegir el curso de acción más efectivo.

En su artículo "The Impact of Symbolic and Substantive Actions on Environmental Legitimacy" ("El impacto de las medidas simbólicas y sustanciales en la legitimidad medioambiental"), Pascual Berrone, del IESE, y Liliana Gelabert y Andrea Fosfuri, de la Universidad Carlos III, analizan el impacto de distintas medidas adoptadas por las empresas para gestionar su credibilidad medioambiental ante unos grupos de interés cada vez más informados e influyentes."

Fuente: IESE
Descarga el artículo completo (en inglés) desde SSRN.

2. La ética contribuye a la supervivencia de las empresas:

"Hay muchas teorías sobre la empresa, pero suelen ser incompatibles, explican los mismos fenómenos de forma parecida e ignoran completamente dos factores cruciales: el aprendizaje y la ética.

En su artículo “Beyond Economic Criteria: A Humanistic Approach to Organizational Survival”, publicado en Journal of Business Ethics, el profesor del IESE Josep Maria Rosanas propone cinco principios básicos de una teoría del análisis de decisiones basada en la ética, así como tres criterios que las empresas pueden seguir para lograrlo.

Antes de situar la ética en el lugar que le corresponde, Rosanas analiza críticamente y subraya las carencias de dos teorías de la empresa. La primera es la de la agencia, que hace hincapié en el principio de eficiencia de Pareto y pasa por alto problemas como la mentira, el engaño y el abuso de poder cuando no los da simplemente por inevitables. La segunda es la teoría institucional, que no se detiene en consideraciones éticas al centrarse en el comportamiento no racional, la imitación sin más o lo que hacen los otros.

Según Rosanas, para integrar ética y teoría de la dirección de empresas necesitamos un enfoque diferente, que sea realista y aporte explicaciones intencionales, fomente la racionalidad e incluya conceptos éticos."

Fuente: IESE
Descarga el artículo completo (en inglés) desde SSRN.



*****


Notas:

§ Los textos transcritos corresponden a notas de referencia publicadas en la web de IESE Insight.

16 junio 2009

Dos noticias, cuatro días después


1. El pasado viernes 12 de junio se llevó a cabo una reunión extraordinaria del G20 en la ciudad alemana de Berlín. Su objetivo, dar inicio a las conversaciones de preparación para la redacción de la "Carta para la actividad económica sustentable" durante la próxima reunión oficial a llevarse cabo en septiembre, conforme a lo dispuesto en el numeral 21 del comunicado final de la pasada reunión de abril en Londres:

"21. Además de reformar nuestras instituciones financieras para los nuevos desafíos de la globalización, nos pusimos de acuerdo sobre la conveniencia de un nuevo concenso global a propósito de los valores claves y los principios que promoverán una actividad económica sustentable. Apoyamos el debate sobre esta Carta para la ordenación sostenible de la actividad económica con miras a seguir la discusión en nuestra próxima reunión. Tomamos nota de la labor iniciada en otros foros en este sentido y esperamos con interés un nuevo debate de esta carta para la actividad económica sostenible."



2. También el viernes anterior se conmemoró el "Día Mundial contra el Trabajo Infantil". Con ocasión suyo, la OIT hizo público el informe "Give girls a chance - Tackling child labour, a key to the future", donde se expone que "la crisis financiera mundial podría empujar un número cada vez mayor de niños, y en particular de niñas, al trabajo infantil".

Sobre el tema y entre otras cosas, la nota oficial publicada en la página web de la OIT, comenta lo siguiente:

"El informe dice que el riesgo de que las niñas sean forzadas a trabajar está vinculado al hecho que en muchos países las familias favorecen a los varones cuando se toman decisiones sobre la educación de los niños. El aumento de la pobreza como resultado de la crisis podría llevar a las familias pobres con muchos hijos a tener que decidir cuáles niños pueden permanecer en la escuela. En las culturas en las cuales se da más valor a la educación de los varones, las niñas corren el riesgo de ser alejadas de la escuela, y por lo tanto, tienen mayores probabilidades de entrar a formar parte de la fuerza de trabajo a temprana edad.

El informe de la OIT dice que los datos más recientes a nivel mundial indican que más de 100 millones de niñas son víctimas de trabajo infantil, y muchas están expuestas a algunas de sus peores formas. Las niñas enfrentan una serie de problemas específicos que justifican atención especial, e incluyen:

  • Gran parte del trabajo que realizan permanece oculto, lo cual genera riesgos adicionales. Las niñas constituyen el enorme número de niños en trabajo doméstico en hogares de terceros y hay denuncias regulares sobre abusos de niños trabajadores domésticos;


  • En sus propios hogares, las niñas desempeñan tareas domésticas con mucho más frecuencia que los varones. Lo cual sumado a la actividad económica fuera del hogar, representa una “doble carga” que aumenta el riesgo de que las niñas abandonen la escuela; y,


  • En muchas sociedades, las niñas están en una posición inferior y vulnerable y tienen mayores probabilidades de carecer de educación básica. Esto limita gravemente sus oportunidades futuras."


Indica igualmente la nota de prensa, que este año el Día Mundial contra el Trabajo Infantil coincidió con el décimo aniversario del Convenio 182 de la OIT sobre la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, al cual aún le faltan 14 ratificaciones para alcanzar la ratificación universal por parte de los países miembros de la organización (¡¿WTF?!), comentó Juan Somavia, director general de la OIT.

Si bien como siempre la realidad se impone, cuando menos podemos decir que el Estado colombiano ya hubo de ratificar el convenio mediante la ley 704 del año 2001.

Cuatro días después... pero nunca es tarde, al menos eso dicen por ahí.


*****

Notas:

§ La imagen 1 (puerta de Brandenburgo), fue tomada de Flickr.com; está licenciada con CC y pertence a Campru.
§ La imagen 2 (puerta de Brandenburgo), fue tomada de Flickr.com; está licenciada con CC y pertence a Ing Jorge.
§ Para acceder al texto completo del informe "Give girls a chance - Tackling child labour, a key to the future", hacer click aquí.

11 junio 2009

Post a medias: aprobación del proyecto de ley de obesidad en Colombia.

Ha trascendido en los medios de comunicación colombianos la aprobación por parte del Congreso de la República del proyecto de ley (140 de 2007 Cámara, 267 de 2008 Senado) por medio del cual "se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención" (tal cual reza su texto).

Mi intención con este post no es precisamente exponer o analizar el contenido de la que puede ser una nueva ley en Colombia (lo de "puede" lo digo porque aun está pendiente su sanción presidencial, y uno nunca sabe), sino simplemente dejar en puntos suspensivos la referencia a un aparte suyo que está muy relacionado con uno de los temas que más suelo tratar en este blog. Ya verán a qué me refiero.

Cuando el proyecto de ley inició su trámite en el año 2007, originalmente contaba tan solo con nueve artículos, uno menos que el total que fuera luego aprobado por la plenaria de la Cámara de Representantes.

Posteriormente y ya en el Senado, el informe presentado por la ponente del proyecto para su primer debate recomendó la inclusión de cinco artículos nuevos. No obstante, 18 fueron los artículos con que fue aprobado por la Comisión Séptima de la cámara de circunscripción nacional, y 22 los que se propusieron para su segundo debate y que a la larga conformaron el texto definitivo del proyecto que fue aprobado en última instancia por la plenaria del Senado en diciembre pasado.

Es aquí donde yo me meto en la colada.

Resulta (y acontece), que el artículo 18 del proyecto de ley aprobado por la plenaria del Senado dispone lo siguiente:

"Artículo 18. Programas de responsabilidad social empresarial. Las empresas productoras, importadoras y comercializadoras de alimentos que tengan establecidos programas de responsabilidad social empresarial, presentarán en sus informes periódicos aquellas actividades que hayan adelantado o promovido para estimular en la población colombiana hábitos de alimentación balanceada y saludable, prácticas de actividad física y prevención de las enfermedades asociadas a la obesidad."

Conforme lo establece el artículo 161 de la Constitución Política Colombiana, al haber notorias "discrepancias" entre los textos aprobados por una y otra cámara, se hizo menester integrar comisiones accidentales para conciliar el texto definitivo que debería ser puesto a consideración de aquellas para su aprobación en común.

La noticia entonces ha sido que el texto conciliado fue finalmente aprobado por la Cámara y el Senado, y al parecer -como lo he podido leer por ahí- incluye notables adiciones (como aquella que -según se dice- dispone la inclusión en el Plan Obligatorio de Salud del tratamiento de la obesidad, por ejemplo).

Sin embargo, al no haber podido hacerme todavía con el texto en definitiva aprobado, ignoro si el mentado artículo 18 se mantiene o no dentro de su articulado. Supongo que el transcurso de los días que siguen habré de encontrarlo publicado en la edición electrónica de la Gaceta del Congreso. Solo entonces sabré si este post tendrá secuela, o si simplemente quedará como una anécdota.

Como quien dice, me faltó pelo pa' moña.

(...)

09 junio 2009

Picotazo recomendado

En el oficio bloggero no dejan de faltar momentos en los que uno bien pudiera pensar que sufre de agrafia. En mi caso particular, la perturbación que la desencadena suele ser casi siempre la tozudez: no son pocas las veces que me niego a escribir un post sin haber concluído antes otro previo que se encuentra en galeradas. Ese mismo que por falta de tiempo, por desgano, o por mi condición natural de exacerbado (léase, por intenso), no termina de tener punto final. Sin embargo, afortunadamente están siempre los amigos que con sus buenos escritos me sacan del embotamiento y me obligan a compartir lo leído.

Fue justamente eso lo que me ocurrió con el más reciente ingreso de Gaviota en su blog "Picotazos de Gaviota": un fino y elocuente llamado de atención sobre una infortunada realidad colombiana, escrito con la calidad acostumbrada de sus plumas negras y blancas.

Siempre he creído y opinado que los empresarios deben aprender a reconocer el relevante papel que como actores sociales pueden (y deben) desempeñar en una sociedad, sin que necesariamente dicho accionar tenga que restringirse a los ámbitos de la actividad económica que desarrollan o al diálogo con sus comunidades de interés, pues nada excluye que trascienda incluso a la escena de lo político.

Gaviota nos recuerda que en un sector particular de la economía colombiana esto último ya ocurre, sólo que de una manera que no es la deseable.

Si a todas luces es deleznable que en algunos casos los miembros del Congreso de la República repudien la autonomía y la función que a dicho órgano del poder público le corresponde frente al gobierno, fungiendo más como siervos feudales suyos que como representates de sus electores, también lo es que este y aquellos actúen de igual manera a la hora de favorecer determinados intereses empresariales. Aún así, es preciso preguntarse como ya lo hiciera en su célebre y clásico fragmento de "Hombres necios", sor Juana Inés de la Cruz:

"¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?
"

La Responsabilidad Social Empresarial no es sólo caer en la cuenta que como empresario existen cosas que puedo hacer y no hago, sino también, que habiendo cosas que pudiendo hacer, es conveniente que no haga.

Así que bueno, queda más que recomendado el picotazo de la Gaviota donde se explica de mejor manera lo que aquí he querido decir.

Amigo plumífero, mil gracias por el post, y por el dictado de este otro.

(Si saben de alguna cura para la testarudez, me avisan).

01 junio 2009

Para tener en cuenta en junio

El próximo jueves 4 de junio se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá el foro "Educación y Cultura en la RSE", organizado por la Fundación Enrique Grau y el diario La República.

El objetivo del foro según sus organizadores es:

"Hacerles llegar a los participantes en el evento las experiencias que se vienen dando en el país en el trabajo de contenido social, que llevan a cabo muchas empresas, con acento especial en el campo educativo y cultural, correlacionadas estas experiencias con las tareas que ejecutan distintas instituciones que promueven el avance del país en tales materias. Fin primordial del certamen será el de despertar entre los asistentes la preocupación en torno a la trascendencia del componente cultural en las relaciones con las comunidades y, en general, con la sociedad, a la par con los compromisos en derechos humanos, en el manejo eficiente del medio ambiente, en las buenas relaciones con los accionistas y trabajadores o con los adquirentes de los bienes o servicios de las respectivas compañías".


Quienes puedan estar interesados en asistir, pueden encontrar más información siguiendo este enlace.

Por otra parte, del 24 al 26 de junio tendrá lugar en las instalaciones de Corferias Bogotá la segunda edición de la feria "Colombia Responsable". Evento organizado por el propio centro internacional de negocios y exposiciones, quien lo describe de la siguiente manera:

"CORFERIAS Bogotá pensando en su responsabilidad social convino realizar Colombia Responsable, evento que reúne las experiencias, adelantos y oportunidades en este campo realizadas por distintas instituciones y entidades del sector público y privado a nivel local, nacional e internacional, y expone el trabajo de mutuas alianzas entre estas organizaciones con miras al desarrollo social y la sostenibilidad global".


Toda la información sobre la Feria puede ser revisada en su página web www.colombiaresponsable.com.

18 mayo 2009

La RSE en Colombia en el siglo XX

Hace unas semanas y con ocurrencia de este post, Gonzalo Ramírez -blawgger de Iure Amicorum- publicó el siguiente comentario:

"(...) En Colombia la moda de la RSC llegó hace como dos o tres años, no se exactamente cómo... Las empresas grandes han visto los beneficios del ¨negocio¨, especialmente al publicitar su nombre y subir su mercadeo... Todos tienen una fundación que apadrinar y hay mucha RSC de tipo cósmetico..."


Como verán, el comentario de Gonzalo deja en evidencia que aun existe un vacío comunicativo bastante grande entre las empresas y la comunidad con respecto a su accionar responsable, lo que deja como consecuencia una percepción poco grata (y muchas veces cierta) de parte de la sociedad, sobre la forma como aquellas están afrontando el tema de la responsabilidad social (Gonzalo, además de ser un tipo bien informado, es bastante cuidadoso de sus juicios, por lo que sus palabras me parecen una razón más que suficiente para afirmar lo que digo).

Algo similar sucede a la hora de medir cronológicamente la aparición de la Responsabilidad Social en el contexto empresarial colombiano. Gonzalo escribió que para él esta podía remontarse a "dos o tres años" atrás. Yo, como respuesta a su comentario, repuse de manera exageradamente laxa, que dicho periodo podía ampliarse a varios mas.

Y ocurrió que causalmente en los días que siguieron a la publicación de la entrada, me encontré con un documento titulado "Aportes y desafíos de la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia", publicado en el año 2006 y que fuera redactado por Rafael Gutierrez, Luis Felipe Avella y Rodrigo Villar, en el que se incluye un anexo sobre las "expresiones de RSE en Colombia durante el siglo XX".

Sin la intención de ir más allá por ahora, y contando con la autorización expresa de los autores según lo expuesto en el propio texto de su monografía, comparto con ustedes este pequeño aparte del documento en cuestión, donde se referencian acciones empresariales de " responsabilidad social" en Colombia, incluso desde 1920.

(Nota: haciendo click sobre la esquina superior derecha del widget, donde al pasar el cursor se lee "toggle full screen", podrán ver el documento en pantalla completa).




*****


Notas:

§ Quienes quieran acceder al documento completo de "Aportes y desafíos de la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia", sólo tienen que seguir este enlace.

§ Sobre este documento ya había escrito en enero pasado Jenny Melo, en su blog "La Buena Empresa".

13 mayo 2009

Sin palabras

La de hoy es una tarde gris, lóbrega, cenicienta, apenas perfecta para acompañar el adagio en que se interpreta a sí mismo un día frio como este.

Estaba poniéndole las últimas comas al post que iba a publicar, pero mientras lo hacía, también revisaba mi cuenta de correo electrónico. Noté que tenía un mensaje nuevo. Era de un amigo del colegio a quien no veo hace mucho tiempo, y se trataba de un forward que invitaba a seguir un enlace para acceder a "Chicken a la Carte", uno de los cortos premiados en el "film festival: green unplugged".

He aquí lo que me encontré:




*****


Fuente: Culture Unplugged.

30 abril 2009

GRI: declaración de Amsterdam sobre transparencia e información

El pasado mes de marzo, el Consejo de la Global Reporting Initiative (GRI) hizo pública una declaración sobre transparencia en los informes de sostenibilidad empresarial, conocida como "la Declaración de Amsterdam". A continuación, transcribo su traducción al español publicada en la propia página web de GRI.

"Nosotros, “El Consejo de la Global Reporting Initiative” (GRI) declaramos que la poca transparencia que existe en el sistema actual de hacer informes empresariales ha fallado a sus grupos de interés. Aunque reconocemos que determinados gobiernos han demostrado su liderazgo en divulgación de información sobre sostenibilidad corporativa, hacemos un llamamiento a todos los gobiernos para que amplíen y refuercen el sistema mundial de elaboración de memorias de sostenibilidad. En concreto, se deben volver a analizar las suposiciones acerca de la adecuación de la información voluntaria.

Nosotros, el Consejo de la GRI, concluimos que:
  • Las raíces de las causas de la actual crisis económica podrían haberse moderado con un sistema de transparencia y rendición de cuentas basado en el ejercicio de la debida diligencia y la información pública acerca del desempeño medioambiental, social y de la gestión empresarial (MSG).

  • La mejor forma de abordar la profunda pérdida de confianza en instituciones clave es adoptar un marco de información mundial que mejore la transparencia, fundamentado en los intereses legítimos de todos los sectores clave de la sociedad.

  • Un sistema económico reactivado y fuerte sólo podrá mantenerse si rinde cuentas de todos los gastos y del valor de la actividad MSG.
Por tanto, el Consejo de la GRI apela a todos los gobiernos para que tomen la delantera mediante:
  • La introducción de políticas que exijan a las empresas informar acerca de los factores MSG o que expliquen públicamente por qué no lo han hecho.

  • La necesidad de que los organismos públicos informen acerca de la actividad MSG, en concreto: empresas públicas, fondos de pensiones públicos y organismos de inversión públicos.

  • La integración de la elaboración de memorias de sostenibilidad en el marco normativo financiero mundial emergente que están desarrollando los líderes del G20.
Además, advertimos que el enfoque en la crisis financiera actual amenaza con encubrir la crisis de sostenibilidad definitoria del siglo que supone un riesgo aún mayor para nuestras economías y sociedades.

El Consejo de Administración de la Global Reporting Initiative está integrado por: Prof. Mervyn King (Presidente), Sylvie Lemmet, Jacqueline Aliosi De Larderel, Kumi Naidoo, John Elkington, Dr. Simon Longstaff, Kishor A. Chaukar, Sean Harrigan, Ernst R. Ligteringen, John Evans, Ricardo Young Silva, Ignasi Carreras , Peter Wong, Herman Mulder, Denise Esdon"
.



*****


Algunas observaciones:

Quienes suelen visitar este blog y leer los posts que aquí publico, darán cuenta de mi manifiesto y público voto a favor del reporting empresarial; por lo que entenderán mi allanamiento (aunque parcial y con aclaración de voto) a lo expuesto en la declaración. Mis observaciones serían las siguientes:

1. La traducción hecha al español por GRI del texto de la Declaración definitivamente no fue la más afortunada (y al decirlo no me refiero tan solo a aspectos de gramática básica). Por una parte, cuando el texto traducido dice en su primer párrafo que "se deben volver a analizar las suposiciones de la adecuación de la información voluntaria", la idea que pretende expresar el texto original pierde vigor, pues lo que se busca comunicar es que se hace preciso -casi necesario- reevaluar el hecho de que el reporte empresarial sea tenido como algo meramente voluntario.

De igual manera, el enunciado sobre "la integración de la elaboración de memorias de sostenibilidad en el marco normativo (...)", está redactado de una manera que no transmite con suficiente claridad lo que quiere expresarse. Lo que dice el texto original -palabras más, palabras menos- es que debería aprovecharse la tendencia que se ha dado entre los líderes políticos de los países que conforman el G 20, de asumir la regulación como una forma de prevenir a futuro que el mercado se empache de comportamientos excesivamente ambiciosos que degeneren en situaciones económicas como la actual, para incluir en ella (en la regulación), la obligación de que los empresarios reporten públicamente sobre su gestión medioambiental, social y de gobierno corporativo.

2. La propuesta anterior tiene su fundamento en que -como la propia declaración lo indica- los miembros del Consejo de GRI consideran que la situación económica actual está relacionada con la no publicación de reportes de responsabilidad social, o con la falta de transparencia en el contenido de los mismos. Sin embargo, afirmar que la actual crisis económica pudo haberse evitado de existir regímenes normativos que obligaran a los empresarios del sector financiero (por ejemplo) a reportar sobre su responsabilidad social, me parece algo atrevido e incluso rayano con lo demagógico. Me explico:

  • Para empezar, si se quiere afirmar que los reportes empresariales pueden ser una herramienta que coadyuve al control social de las empresas (yo lo creo), no puede hacerse lo mismo para decir que en ausencia de ellos (tampoco en el caso contrario), una sociedad de derecho no cuenta con otros mecanismos (incluso más contundentes) para hacerlo. Por ejemplo, ¿Quién se atrevería a poner en tela de juicio que los gobiernos de los estados que sirvieron de epicentros a la crisis carecían de los mecanismos jurídicos necesarios para fiscalizar y controlar las acciones que sus sectores financieros estaban llevando a cabo en el mercado?... ¿Alguien?

  • En el mismo sentido, si bien los reportes empresariales de responsabilidad social pueden contribuir a hacer más efectivo el derecho de injerencia de los consumidores, permitiéndoles contar con información que ayude a definir sus decisiones y hábitos de consumo, éste no puede ser el imperativo cuando estamos ante la búsqueda de satisfacer una necesidad básica.

    Siguiendo con el ejemplo del sector financiero: no veo de qué manera los reportes empresariales podían haber evitado que quienes adquirieron las llamadas hipotecas subprime lo hubieran hecho. Menos aun cuando para un amplio grupo de personas dichos créditos se presentaron como la única posibilidad de satisfacer una necesidad que seguramente consideraban básica.

Mis conclusiones:

Bueno, ya lo anticipé, me sumo a la "Declaración de Amsterdam", no sin hacer las aclaraciones que puse arriba. Lo hago más por lo que me permite inferir, que por lo que dice.

  • Estoy de acuerdo con la hipótesis de que los reportes empresariales de responsabilidad social pueden contribuir a fortalecer o a generar confianza entre empresarios y sociedad.

  • Pienso que los reportes empresariales de responsabilidad social pueden contribuir a que la injerencia de la sociedad en el mercado sea más efectiva (aunque aclaro, nunca por si solos, se trata de un trabajo más complejo y de un proyecto cultural a largo plazo).

  • Creo que esa injerencia, que puede manifestarse particularmente en los hábitos de consumo de una sociedad, puede forzar a que los propios empresarios sientan la necesidad de modificar sus acciones, sus modelos de producción y buscar relacionarse de manera más activa con su comunidad, para ser competitivos. Una y otra cosa servirán para encaminarse en un verdadero proyecto de desarrollo sostenible.

  • En tal sentido, estoy de acuerdo con que los reportes empresariales de responsabilidad social sean obligatorios. Siempre lo he dicho: regular la presentación de informes no es lo mismo que regular la Responsabilidad Social; lo digo especialmente para aquellos que sostienen de manera absoluta que la RSE es y debe seguir siendo algo voluntario (no ser corruptos, respetar los derechos humanos de los trabajadores y de los stakeholders, cuidar del medio ambiente, no me parecen cosas que deban ser dejadas al arbitrio de los empresarios, y no por ello tienen que dejar de ser vistas como componentes integrales del concepto de Responsabilidad Social Empresarial).

  • Sin embargo, es preciso ser juiciosos a la hora de referirnos a los reportes empresariales de responsabilidad social. No podemos venderle aire a las personas, no podemos hacerles creer que los reportes solucionarán todos sus problemas. Eso es hacer demagogía, es hacer un mamarracho de algo que puede sernos realmente útil.

Primero fue el gobierno danés, luego el noruego; después se habló mucho sobre el tema en el foro multistakeholders de resposabilidad social de la Unión Europea, y ahora GRI emite la Declaración de Amsterdam; sin duda este será un año en que oiremos hablar mucho sobre el reporting empresarial.


*****


Notas:

§ GRI es una institución con amplio reconocimiento en el desarrollo de guías para el desarrollo de memorias de sostenibilidad en el mundo entero. Sus indicadores quizá sean los más observados y tenidos en cuenta por las empresas a la hora de redactar sus informes de responsabilidad social. Para conocer más sobre GRI, pueden visitar su página web www.GlobalReporting.org.

§ El texto de la Declaración de Amsterdam puede ser visto en la página web de GRI, siguiendo este enlace.

§ La imagen que acompaña al post muestra una calle de la ciudad de Ansterdam. Pertenece a Mor BCN, y está licenciada bajo CC.

22 abril 2009

22 de abril: Día de la Tierra (y yo sólo quiero recordar)


Hoy, 22 de abril, se celebra el día de la Tierra, una conmemoración que si bien no es oficial, desde 1970 se ha hecho consuetudinaria.

Su origen está ligado a la persona del exsenador norteaméricano Gaylord Nelson, quien desde comienzos de los años sesentas trabajó para que el tema ambiental fuera incluido en la agenda de los gobiernos de Estados Unidos. El masivo apoyo recibido por Nelson tras la convocatoria que hiciera hace ya casi cuarenta años para que la comunidad estadounidense manifestara públicamente su descontento por la forma como el asunto del medio ambiente era tratado de manera oficial, no sólo fue el fuelle que sirvió para avivar la idea del "Día de la Tierra", sino que incluso tuvo consencuencias políticas inmediatas, como la creación de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA)*.

Un día para recordar

Según la Earth Day Network, éste Día de la Tierra "marcará el principio de la Generación Verde", uno de cuyos principios es el "compromiso del individuo con el consumo responsable y sostenible". Sin embargo, hoy no quiero referirme a eso (menos aun cuando esa dichosa "Generación Verde" resultó ser para EDN un asunto de marca registrada). No me siento con ánimo de hacer apologías ni tampoco apostolado. No quiero reclamarle a nadie lo que ha hecho o dejado de hacer por nuestro planeta. No tengo ganas de repetir que la Tierra se está volviendo un basurero y nosotros los gallinazos de todo este freak show.

No. Hoy sólo tengo ganas de recordar, de traer a mi memoria lo que aquellos pocos escogidos para contemplar el universo estando más allá de la bóveda celeste, han dicho tras contemplar la Tierra en toda su pequeñez.

Sus ojos conmovidos, absortos por la sublimidad del espectáculo terrestre, fueron testigos de una epifanía que revela la fragilidad de la Tierra. Y eso quizá, sólo quizá, pudo haberlos hecho mejores hombres.


"Por primera vez en mi vida vi el horizonte como una línea curva. Estaba acentuada por una fina capa de luz azul oscuro -nuestra atmósfera-. Obviamente este no era el océano de aire del que me habían hablado tantas veces en mi vida. Estaba aterrorizado por su frágil apariencia".

Ulf Merbold, astronauta alemán.

"Para aquellos quienes han visto la Tierra desde el espacio, y para los cientos y cientos que lo harán, la experiencia ciertamente cambia su perspectiva. Las cosas que compartimos en nuestro mundo son mucho más valiosas que aquellas que nos dividen".

Donald Williams, astronauta estadounidense.

"La Tierra era pequeña, de color azul claro, y estaba conmovedoramente sola, nuestro hogar, que debe ser defendido como una reliquia sagrada. La Tierra era absolutamente redonda. Creo que nunca supe lo que realmente significaba que el mundo fuera redondo hasta que vi la Tierra desde el espacio”.

Aleksei Leonov, astronauta de la antigua Unión Soviética.

"De repente, desde detrás del borde de la Luna, como en cámara lenta y en momentos de inmensa majestad, emerge una reluciente joya azul y blanca, una luminosa, delicada esfera celeste cubierta de blancos velos que giran lentamente, elevándose gradualmente como una pequeña perla en un profundo mar de un negro misterioso. Toma más que un instante comprender totalmente que esta es la Tierra... nuestro hogar".

Edgar Mitchell, astronauta estadounidense.

“Antes de volar ya era consiente de lo pequeño y vulnerable que es nuestro planeta; pero sólo cuando lo vi desde el espacio, en toda su inefable belleza y fragilidad, comprendí que la tarea más urgente de la humanidad es protegerla y preservarla para las futuras generaciones”.

Sigmund Jáhn, astronauta alemán.

"La Tierra nos recordó un adorno de un árbol de navidad colgando en la oscuridad del espacio. Conforme nos alejábamos mas y mas su tamaño se reducía. Finalmente se encogió al tamaño de una canica, la más hermosa canica que se pueda imaginar. Ese hermoso, cálido, objeto viviente se veía tan frágil, tan delicado, que si se le tocara con un dedo se desmoronaría y caería. Ser testigo de esto tiene que cambiar a un hombre, tiene que hacer a un hombre apreciar la creación de Dios y el amor de Dios".

James Irwin, astronauta estadounidense.

"Una leyenda china dice que unos hombres fueron enviados a causarle daño a una joven mujer, pero al ver su belleza, se convirtieron en sus protectores en lugar de sus agresores. Eso es lo que sentí al ver la Tierra por primera vez. Quizá no pueda ayudar, pero si puedo amarla y apreciarla".

Taylor Wang, astronauta chino-estadounidense.


Termino, guardo el lápiz y me voy con esto: según la cosmogonía tibetana, los seres humanos algún día fuimos dioses, pero bastaron la insensatez y la codicia de un sólo hombre, bastó que todos los demás sintieran la necesidad de imitarlo, para renunciar a nuestra dote de divinidad... para condenar al sufrimiento la que fue, es y será su única morada**.


*****


Notas:

* ¿Qué es el día de la Tierra?, en Ecosofía.org.

** Un relato más completo sobre el mito tibetano del origen del mundo y del hombre puede ser visto aquí.

§ Para obtener más información sobre el Día de la Tierra, pueden visitar la web de Earth Day Network.

§ Según me enteré, la NASA, con ocasión de este día, estará transmitiendo en vivo imágenes de la Tierra captadas desde la Estación Espacial Internacional. Lo que soy yo, hasta ahora no he podido ver nada, a ver si Ustedes corren con mejor fortuna: enlace a la web de la NASA.

21 abril 2009

Nacional de Chocolates presenta informe de sostenibilidad

Tal cual, el Grupo Nacional de Chocolates SA (Colombia), ha presentado su informe de sostenibilidad para el año 2008. Se trata de un texto corto (39 páginas) en donde la empresa de las chocolatinas Jet comparte, además de sendas reseñas sobre su compromiso con el desarrollo sostenible y un buen gobierno corporativo, una breve síntesis sobre su información financiera*, así como la medición (siguiendo los parámetros de GRI) de sus indicadores en las áreas de: relación con los trabajadores**; gestión con la comunidad; y gestión ambiental.

El informe puede ser visto aquí.


*****


Notas:

* Ésta información puede ser complementada con los informes financieros que el Grupo Nacional de Chocolates publica en su página web.

** Una sóla observación previa y cortica: el informe habla por todos lados de "colaboradores". Ya saben lo que opino al respecto.

§ La imagen que acompaña el post fue tomada de Flickr, su autor es Net Efekt, y está licenciada bajo Creative Commons.

§ Por otra parte, me disculpo con quienes visitan el blog porque, como lo prometí en la entrada anterior, este post debío haber sido sobre la "Declaración de Amsterdam" emitida en marzo pasado por GRI. Pero ya ven, no lo fue, y qué mejor manera de explicar el por qué, que con lo dicho por Fernando Legrand de RSEOnline en un reciente twitt: "los blogs siempre son las primeras víctimas de las obligaciones". Y si, para decirlo en palabras más colombianas: los blogs siempre terminan pagando el pato.

14 abril 2009

"La RSE que se viene": entrevista a Simon Zadek en Argentina

Mientras terminaba de darle forma a un post sobre la Declaración de Amsterdam emitida por GRI en marzo pasado (prometido para mañana... o pasado, pero prometido), me encontré con la entrevista que le hiciera Estefanía Giganti a Simon Zadek, Managing Partner y Director de AccountAbility, durante su reciente paso por Argentina, y que fuera publicada en el diario el Cronista

La nota no tiene pierde, por lo que vale la pena leerla de cabo a rabo. En ella Zadek comparte su visión particular sobre lo que piensa, está por venir para la RSE; sobre las futuras tendencias en materia de Reporting; sobre los aspectos en que como consecuencia de la situación económica actual los programas de RSE debieran focalizarse y sobre como aquella se encargará de hacer una selección natural entre responsabilidad social de fondo y responsabilidad social cosmética, entre varias otras cosas más.

Espero que su lectura sea de agrado, además de utilidad.


"La RSE que se viene"

"Que el cambio es la única constante ya no es una novedad. Pero si hay un lugar en el que esta máxima se aplica a rajatable es sin duda en el variable mundo de la RSE. Con o sin crisis, este movimiento no dejó de experimentar transformaciones constantes en el último tiempo, ampliando sus campos de acción y redefiniendo sus propios principios. Hablar de RSE hoy implica muchas veces hacer aclaraciones continuas acerca de su misma definición, sin olvidar mencionar que en general conviven empresas en distintos estadíos.

Las preguntas, vale aclarar, son muchas. Y no siempre se encuentran expertos dispuestos a evacuarlas de raíz. Claro que hay excepciones. Éste es el caso del británico Simon Zadek, CEO de Accountability, quien de paso en nuestro país para participar de un evento de Coca-Cola se hizo un rato para reunirse con El Cronista y abordar de lleno muchas de estas cuestiones.

Miembro de numerosos directorios de instituciones como Ethos y del Steering Comittee del Global Reporting Iniciative, en esta charla Zadek abordó cuestiones como los efectos de la crisis, la complejización de los reportes y el nivel de profesionalización de los expertos de RSE.

Ningún tema quedó fuera de esta entrevista, que anticipa la RSE que se viene. Una charla para no perderse, si se quiere saber dónde conviene estar parado en este cambiante universo.

¿Cómo cree que la crisis financiera está impactando en el movimiento de RSE?

La crisis financiera prueba lo importante que es la Responsabilidad Corporativa (RC). Es el resultado de una falta total de responsabilidad por parte de la comunidad financiera. Si en algún momento querían tener una prueba de que la RSE es una parte importante de la manera en la que vivimos nuestra vida, esta recesión económica es de hecho esa prueba. Es una evidencia triste, pero importante.

Otro tema es cómo impacta en los programas de RC. Las compañías están bajo intensa presión para manejar dificultades de corto plazo. Para muchas de esas empresas esto significa cortar presupuestos y programas: reducir todo aquello que no sea absolutamente necesario. En el caso de las compañías que fueron superficiales en su enfoque, la RC desaparecerá. Pero para las empresas en las que la RSE está incorporada en la misma manera en la que se hacen los negocios, esto no sucederá. Por años vimos reportes sociales espléndidos para compañías serias y no serias.

La recesión volverá más claras las cosas, mostrando quién es serio y quién no. Será una buena manera de testear si los verdaderos cambios están sucediendo. En cierto nivel, cuando algo es parte de una moda o tendencia, es saludable pinchar el globo y ver qué queda al final del día.

Estos días se escuchan algunas voces críticas, que dicen que la comunidad de RSE debería estar hablando de despidos y desocupación, en lugar de abordar algunos de los temas más clásicos. Hablar hoy de reportes o estándares puede parecer más abstracto que nunca. La sensación es que no se está incidiendo donde se debería. ¿Usted qué opina?

Los que dicen esto están en lo cierto. Lo que no quiere decir que nos debamos olvidar de los otros temas, que también son correctos. En Accountability, por ejemplo, hace tres años que trabajamos globalmente en el MFA Forum, dedicado al sector textil. El foco ha sido tradicionalmente cómo mejorar las normas laborales en esta industria. Pero hoy estamos poniendo la prioridad en los despidos y en la manera responsable de llevar adelante esta transición. Sabemos que puede haber millones de personas que serán despedidas globalmente de este sector en los próximos meses. Coincido con estos colegas en que si no nos concentramos en esto nos estaríamos comportando como tontos.

En esta misma dirección, algunas fundaciones corporativas han cambiado sus prioridades y han movido parte de la plata de sus financiamientos a largo plazo hacia cuestiones de subsistencia de corto plazo, tal como anunció hace poco la fundación de General Electric. Eso no quiere decir que la rendición de cuentas y la transparencia, o el desarrollo de códigos y políticas, no sea más importante. O que no haya que invertir en capacitación y mejor gobierno corporativo. Todas esas cosas siguen siendo importantes. Pero hay que ser realista y entender que las prioridades de corto plazo serán más importantes en los próximos dos a cinco años, de lo que fueron en los 15 años pasados.

¿Cómo evalúa los reportes? En muchos casos, se vuelven bastante técnicos, incluyendo términos del tipo de “materialidad”, sólo entendidos por expertos. ¿A quién le hablan a fin de cuentas?

Creo que tienes razón. La primera generación de reportes de sustentabilidad está llegando a su fin y la recesión acelerará aun más este proceso. En los últimos cinco años, combinamos tres cosas distintas en un mismo reporte: una fuerte orientación a la comunicación, con fotos, casos de estudio y ese tipo de cosas; una orientación a los resultados, del tipo de cuántos árboles cortaste; y una creciente orientación a manejo de riesgo y gobernabilidad.

Son tres tipos de información muy diferente para tres audiencias muy distintas. Lo que vemos ahora son reportes que tratan de manera dificultosa de incorporar las tres cosas. En el próximo ciclo, vamos a ver separados estos tres tipos. El primer tipo estará vinculado con la manera de comunicarse con el público general, básicamente los programas que estás haciendo. El segundo tipo de reporte estará relacionado con la rendición de cuentas a grupos de interés no financieros: impactos en el medio ambiente, estándares laborales y demás.

Y el tercero es el que se integra de manera con temas de gobierno corporativo y auditoría financiera: todas las mecánicas que subyacen a los aspectos no financieros, con consecuencias financieras. Estará más sujeto a regulación legal y a la normativa para el disclosure de información sensible, mientras que las otras dos variantes tienen una naturaleza más voluntaria.

¿Esto implica más trabajo para el departamento de RSE?

No, al contrario. La mayoría de esta gente no tendrá nada que ver con la tercera variante ni con la primera. La primera es para Asuntos Públicos y Marketing Communications, y la tercera corre por cuenta del director financiero, el equipo de risk management y el directorio. El futuro de la gente de RC, si se mantienen igual, es cero. Deben evolucionar más allá de este rol de generalistas que han tenido hasta el momento y volverse más especializados para entregar valor dentro de la cadena del negocio y dar respuesta a las verdaderas expectativas de grupos específicos de stakeholders.

Se verá gente de RC enfocándose en empleados, derechos humanos, etc. El mundo de los generalistas de la RSE se acabó. Pero por buenas razones, porque estamos madurando.

¿Cuál es el estado actual de la relación con los distintos stakeholders o grupos de interés? ¿También está madurando, dejando atrás cuestiones más defensivas o de manejo de riesgo?

En este caso también puede verse cómo está comenzando una separación: es todo parte del proceso de maduración. Todavía hay un crecimiento en el volumen de relaciones con los stakeholders, que tratan de convencerlos de que estamos bien y se dedican a contar buenas historias y a hacer creer que los estamos escuchando. Eso es hacer negocios como de costumbre, sólo que en una versión más sofisticada.

Pero también existe la formación de sociedades y colaboraciones, una tendencia en la que el compromiso con los grupos de interés está más relacionado con la creación de plataformas colaborativas. Lo verdaderamente interesante es el área de desarrollo de códigos. Si una empresa tiene regularmente un problema ambiental, a veces el lobby tradicional no es la solución. Se necesitan enfoques colaborativos para afectar regulaciones e influenciar el desarrollo de nuevos productos y su marketing. Creo que esta área trae a los stakeholders externos hacia el interior de la cadena de valor, los integra, en lugar de consultarles acerca de ella.

¿Está preparada la gente de RSE para enfrentar estos nuevos desafíos?

Deben aprender a leer un balance. En otras palabras, deben entender el negocio. Y, para ser honesto, mucha gente del departamento de RC no entiende el negocio. Entienden cómo comunicar temas, cómo relacionarse con las ONG. Pueden saber mucho acerca de medio ambiente, políticas laborales o derechos humanos. Pero deben entender realmente cómo funciona el negocio, cuáles son los desafíos estratégicos y cuáles son los temas críticos. De los 8.000 temas con los que lidia una compañía, tal vez sólo dos son realmente materiales y el resto son sólo interesantes. En una recesión, en particular, debés saber cuáles son esos dos temas, porque serán los únicos en los que la compañía estará dispuesta a seguir invirtiendo. La lección es aprender más del negocio e involucrarse en los procesos.

Para compañías grandes, mucha de la gente de RC está en el nivel corporativo, que es un lugar interesante para estar pero abstracto. Lo realmente interesante es lo que pasa en las unidades de negocio. Como el verdadero proceso de cambio en las compañías grandes pasa cada vez en las unidades de negocio, necesitamos cada vez más gente con expertise en RSE que se involucre más directamente en cómo trabajan. Creo que ése es un grande desafío para el movimiento de RSE y también para la comunidad de ONG.

¿En qué estructura recomienda que se inserten los expertos de RSE? En Argentina, suelen integrar los departamentos de Asuntos Públicos o Comunicaciones.

La clave reside en que la persona más senior del área de RSE tenga línea directa con el CEO o esté a sólo un click. Si se está más lejos, directamente es irrelevante dónde estés en el sistema. Significa que es un tema secundario. La conectividad con el CEO se vuelve clave, ya sea que estés en Recursos Humanos, Relaciones Públicas, Comunicaciones... Lo segundo es focalizarse en crear un grupo transversal, un grupo de senior management -que sea realmente senior, no de nivel medio-, que probablemente se junte una o dos veces al año. Que sea como un espejo del comité de senior management, pero en temas de sustentabilidad. Y una vez más importa menos donde estás, porque la verdadera línea es parcialmente al CEO para obtener apoyo y parte a este grupo de senior management para conectividad y estrategia.

La tercera parte es crear un panel externo de expertos senior, integrado por cinco o seis personas, que actúen como un grupo de asesoramiento estratégico en el negocio, para todos los temas de sustentabilidad. Eso trae nuevo conocimiento, aumenta la legitimidad de la RC y lleva los temas de sustentabilidad al nivel estratégico.

Yendo al tema de los departamentos, el que funciona peor es Recursos Humanos. Esta área suele ser una función débil en muchas empresas, se la ve como un área de segunda y sentarse ahí no te da poder. Hay excepciones: en General Electric, el jefe global de Ciudadanía viene del departamento de Recursos Humanos. Es algo poco usual y funciona brillantemente. Pero es así, porque está muy conectado al CEO y no porque sea Recursos Humanos. Otra área que funciona casi tan mal es Marketing, porque es cortoplacista y no forma parte de la estrategia, a diferencia de Asuntos Públicos. Este departamento, así como Planificación Estratégica y Legales, funciona mejor. Hay que sentarse en un departamento fuerte, que tenga un lugar en la mesa de discusión de largo plazo.

¿Alcanza con la llegada al top management o hace falta meterse en el día a día de la operación?

La cultura corporativa es muy variada. En las primeras etapas, necesitás un cargo, porque tratás de reunir gente casi siempre en un nivel junior. En etapas posteriores, es la la conexión con la estrategia y la llegada al CEO lo que importa. El nombre del área se vuelve menos relevante. El error que suelo ver es que a veces, para lograr la integración con la operación del negocio, lo empujan demasiado rápido al nivel operativo, sin dejar un líder en la cima. Eso es una debilidad. Pero también es un error sobreinstitucionalizar el cargo, separándolo de la estrategia. Hace falta tanto conexión con el top management como con el área operacional.

De todas maneras, depende del tema. No es lo mismo si se trata de estándares laborales o emisiones de carbono de si tiene implicancias regulatorias. En el caso de una compañía de bebidas alcohólicas, tocar el tema de consumo responsable es para evitar la regulación. Y es distinta la situación a la de una compañía del sector textil, lidiando con normas laborales, que no pasan por una cuestión regulatoria, sino de imagen y productividad. Depende de cuál es el tema clave para la compañía y de su relación con el espectro regulatorio. Eso cambia la dinámica de dónde debes sentarte en el sistema.

¿Y qué pasa con el nombre del área? Responsabilidad Social, sustentabilidad...Hay múltiples opciones.

Realmente no importa. En mi idioma es “accountability”, eso importa... En algún punto, todo se relaciona con la rendición de cuentas: de qué, a quién y por qué hay que rendir cuentas. Ése es el tema básico.“Corporate Social Responsibility” (RSE O RSC para nosotros) para mí es un término marginal. No lo usamos, porque es muy soft. “Corporate Responsibility” (RC) es un término más fuerte, ya que también incluye la rendición de cuentas financiera. “Ciudadanía Corporativa” es una expresión muy ligada a Estados Unidos y creo que puede ser confusa para gente de otros países.

“Sustentabilidad” es aspiracional: no refleja la acción, es hacia dónde te diriges. No te dice qué hacer. La palabra “accountability” sólo existe en tres idiomas. “Sustentabilidad” también tiene distintas connotaciones en diferentes idiomas. Todos estos términos son completamente anglosajones. Y como el futuro del mundo le pertenece a los chinos, todo este lenguaje cambiará..."


*****


§ La publicación original de la entrevista se encuentra aquí.